El Museo Universitario de Arte contemporáneo (MUAC) creó el Espacio de Experimentación Sonora (EES), el que fue pensado para difundir trabajos sonoros realizados electrónicamente. Es decir, que todas las obras que se presentan en él han de haber sido materializadas por computadora para poder ser reproducidas sin importar la fuente de los diversos sonidos utilizados por los artistas, que mediante diferentes procesos y técnicas, los modifican para crear las piezas que ahí se muestran.
Las características técnicas y arquitectónicas y el emplazamiento específico de las bocinas ubicadas en este espacio, permiten recrear experiencias de sonido tridimensionales o envolventes; así, el escucha tiene la sensación de estar en el centro de una circunferencia, rodeado por el sonido que comprende sus 360 grados.El próximo 22 de marzo, y hasta el 4 de mayo de 2014, en el EES se presentará la pieza de Alejandro Castaños: Geometría Sonora. Esta pieza, concebida específicamente para el Espacio de Experimentación Sonora, se origina en la idea de proyectar trayectorias en el EES con el sonido que describan formas geométricas. Considerando la precisión de las herramientas actuales para el trabajo acústico y la distribución espacial de las bocinas –cada una es un punto fijo en el espacio–, el compositor boceta formas tridimensionales, simples hasta complejas, a través de la unión de estos puntos con recorridos aurales.
Alejandro Castaños inició su formación profesional en el Centro de Investigación y Estudios Musicales en la Ciudad de México y en los talleres del Mtro. Juan Trigos e Ignacio Baca-Lobera. En 2004, se graduó de la maestría en composición del Conservatorio Real de La Haya, y en 2005 del curso anual de música por computadora en el IRCAM/Centro Pompidou en París, Francia.