Noticias

“No activan alerta de género porque Rafael Moreno Valle quedaría mal”, la epidemia de feminicidios en Puebla

Activistas en el estado exigen que las autoridades activen la alerta ante los 87 asesinatos de mujeres en lo que va de 2017.

CC News

La epidemia de homicidios por razones de género en el estado mexicano de Puebla sigue enfureciendo a los ciudadanos, quienes exigen un alto y se preguntan qué más evidencia hace falta para que las autoridades activen la alerta de género en la entidad y así comenzar a dignificar la vida de Mara, Mariana, Nazaria Iraís y otras 84 mujeres que han sido asesinadas en lo que va del año en ese estado.

De las 87 mujeres que fueron asesinadas de enero a septiembre de este año —según cifras de la Fiscalía General del Estado (FGE)— sólo 36 se tipificaron como feminicidios por las autoridades. Cada cruz de color rosa tiene sus nombres, apellidos, fecha de muerte, e incluso, una sensación de interminable impunidad para sus familias. Nombrar a todas significa recordar que «en este país se matan mujeres porque se puede», según palabras del activista David Figueroa Mancera.

El término feminicidio, según la Secretaría de Gobernación, es una expresión que surgió como alternativa al término neutro de “homicidio” con el fin político de reconocer y visibilizar la discriminación, desigualdad y violencia sistemática contra la mujer.

Mara Fernanda fue asesinada en Puebla. *Ilustración: Cultura Colectiva Noticias.

¡ACTIVEN LA ALERTA DE GÉNERO!

De acuerdo con el activista Francisco Quintana, las organizaciones defensoras de derechos humanos en Puebla denunciaron que los homicidios por razones de género aumentaron en los últimos cuatro años.

Él solicitó desde el 2015 la activación de la alerta de género en el estado y a través de la plataforma Change.org busca obtener simpatizantes para exigir a la presidenta de INMUJERES, Lorena Cruz Sánchez, al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong y a la titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), Alejandra Negrete, acepten la existencia de este problema e inicien un mecanismo de protección dentro de los estatutos que marca la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

*Foto: Radio CIMAC.

De activarse la llamada Alerta de Género en Puebla, se tomarían acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida, pero a pesar de la constante petición y manifestaciones en las calles de familiares de las víctimas, no hay avances.

LA POSTURA OFICIAL

En entrevista para Cultura Colectiva Noticias, Ana Isabel Allende, Delegada de la Secretaría de Gobernación en el estado de Puebla, informó que la única instancia que puede activar este protocolo es la CONAVIM.

«Este mismo año, esa comisión realizó una serie de recomendaciones al estado, las cuales fueron cumplidas poco a poco, por lo tanto, la CONAVIM decidió no activar la alerta de género, sin embargo, los hechos recientes de violencia ponen en cuestión cuáles son las condiciones de seguridad para las mujeres.

Ahora, se debe hacer un nuevo análisis sobre el tema, que parte desde el Congreso local y la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y que así vuelva a ingresar a debate al pleno para discutirlo.

Anna Isabel Allende. *Foto: Twitter.

La funcionaria aseguró que la alerta no tiene que pasar por voto de los diputados locales, pues como la demanda social existe, no tiene nada que ver con la legislatura, sino que tiene que haber una petición formal de la CNDH, o bien, que varios organismos vuelvan a hacer la petición a la CONAVIM. «Sólo existe la demanda social, pero no formal. Si nosotros revisamos las leyes del Estado veremos que no se están negando sus derechos, se tipifica el feminicidio y se trabaja conforme a las recomendaciones».

Pero, a pesar de seguir las reglas impuestas para eliminar la violencia de género, en Puebla «están desapareciendo mujeres», en palabras de Gabriela Miranda, mamá de Mara Fernanda Castilla, la joven universitaria de 19 años que desapareció después de tomar un servicio de chofer privado para llegar a su casa y que fue asesinada a manos del chofer de 21 años que la violó y asesinó la madrugada del pasado 9 de septiembre.

*Foto: El Universal.

Gabriela Miranda dijo en entrevista para el medio Diario Cambio que se debe activar este mecanismo para la defensa de mujeres lo más rápido posible.

«Es lamentable, es difícil y muy triste cuando a una chica la privan de la vida cuando tenía tantas cosas por hacer. Es una situación difícil, y no se lo deseo a nadie».

LA ALERTA NO SE ACTIVA

Paola Migoya coordina las organizaciones Mujeres de Hierro en Puebla, es presidenta de México 180 y está al frente de la plataforma ciudadana Unidos por Puebla. En entrevista para Cultura Colectiva Noticias, afirmó que existe un telón político de fondo para evitar la activación de este aparato de protección jurídica para las mujeres.

«No se activa la Alerta de Género por una tendencia política de un aspirante poblano a la presidencia de México, así lo defino sin temor a equivocarme». 

Paola Migoya al uso de la palabra. *Foto: El Popular.

Para la activista, existen cinco temas fundamentales para entender el aumento de la violencia feminicida en su estado:

1. Machismo y Patriarcado

La licenciada Migoya detalló que existe la pérdida de valores que propagan los propios gobernantes y aunque ellas estén exhortando a implementar la alerta, es un tema complicado, complejo, porque existe una “descomposición” del tejido social y se debe entrar a un tema multidisciplinario.

«Pero no podemos seguir hablando de violencia de género como si fueran cacahuates, así lo habla en sus conferencias el gobernador Antonio Gali, no vemos claro ‘todo el peso de la ley’ que prometió, ni los protocolos ni observamos que tenga conocimiento del tema».

*Foto: Diario Cambio.

Como activista, Paola lamentó que las autoridades de la Fiscalía estatal no tengan ni capacitación para dirigirse con las familias de mujeres desaparecidas o víctimas de la comisión de algún delito. «El Estado está siendo incapaz de garantizar los derechos de las mujeres. En el caso de Mara, es innecesario que comenten que salió a tomar y divertirse, revictimizan a las mujeres», explica. Pone como ejemplo cuando retiraron la concesión a Cabify en Puebla, pues las autoridades tienen que entender que el problema no es que las damas tomen un transporte privado, ya que con eso no se erradica al machismo con eso, el problema es todo lo que está detrás de ello.

2. Puebla está cerca de Tlaxcala, la capital de la trata de personas en México

De acuerdo con una investigación del semanario Proceso, el municipio de Tenancingo en Tlaxcala, se convirtió en la capital de la trata de personas en el país. Esa demarcación, según Paola Migoya, se encuentra a escasos minutos de la frontera con Puebla, donde diariamente el crimen organizado cruza para robar mujeres con la intensión de explotarlas sexualmente.

«Hay indicios para creer que se están desapareciendo mujeres en Puebla para integrarlas a la industria de la trata, ese es el segundo ingreso más fuerte del crimen organizado», explica. Además, están cerca de esos antros de Tenancingo, donde se prostituyen y forzan a trabajos sexuales a mujeres pero a pesar de eso nadie está viendo acciones del gobierno en este sentido.

«Lo que se tendría que hacer es una acción conjunta entre estos gobiernos, la necedad de la alerta de género es porque esto conlleva a una serie de protocolos, queremos que suba el nivel de la discusión».

3. Huachicol y narcomenudeo

Otro tema que generó el aumento de la violencia por razones de género es la falta de acción contra el crimen organizado, el robo de huachicol y el aumento del narcomenudeo en los centros nocturnos de la entidad. En el sexenio de Rafael Moreno Valle, pasamos del quinto lugar al primero en el robo de huachicol, es decir, la ordeña de hidrocarburos de los ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex).

Extracción fallida de huachicol. *Foto: La Jornada.

De acuerdo a datos de un análisis del Observatorio Nacional Ciudadano, esa plataforma del crimen organizado generó una normalización de la violencia en Puebla, es decir, una vez que los ciudadanos compran la gasolina robada le están dado poder monetario a los ladrones de gasolina, quienes hacen tratos con el crimen organizado y al estar estos sujetos operando en la zona, «no sólo van a vender combustible robado, van a vender drogas, buscarán controlar territorio y ganar dinero por todos los medios posibles, eso incluye desaparecer mujeres para venderlas, secuestro o asesinarlas por resistirse».

4. #FiscalCarnalPoblano

Para las organizaciones, las autoridades deben reestructurarse, esto incluye la solicitud de renuncia del Fiscal General del Estado de Puebla, Víctor Carrancá.

«En Puebla tenemos también nuestro #FiscalCarnal por excelencia, hemos denunciado que la falta de declaratoria de la alerta es porque quedaría mal su jefe, el exgobernador Rafael Moreno Valle que anda buscando la presidencia de la República».

No es justo que el exprocurador pasó de manera automática a ocupar el puesto de la Fiscalía General del Estado, pues eso mancha el proceso de la procuración de justicia y su supuesta libertad de impartición de imparcialidad: «No vemos que la autoridad esté articulando todas las acciones que se debería implementar».

Fiscal de Puebla, Víctor Carrancá. *Foto: 24 horas.

¿QUÉ SIGUE?

Finalmente, las organizaciones no quieren ser enemigos públicos, buscan en bien común para la sociedad.

«Sabemos que hay un problema grave en Puebla de feminicidios, se debe actuar con un enfoque de género y multidisciplinario. Queremos acompañar a las autoridades en todo este proceso para que las medidas que se tomen sean apegadas a derecho para mejorar ante esta terrible percepción de la inseguridad».

En México, 6 de cada 10 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia el ámbito laboral, escolar, comunitario o en el espacio familiar. La impunidad de tal violencia, incluyendo el abuso sexual y el feminicidio es generalizada, según Amnistía Internacional.

*Foto: Twitter.

Podría interesarte:

Asesinan a universitaria en Puebla; investigan posible feminicidio

«¡Ups! Lo olvidé, estás muerta»: Los comentarios misóginos y de odio tras el feminicidio de Mara Castilla

Altar contra los feminicidios: Alumnas de la BUAP exigen justicia para todas las víctimas

Hallan el cuerpo de Angélica María luego de dos días desaparecida.

Encuentran sin vida a Angélica María, joven albañil desaparecida el 18 de marzo; familia exige justicia.

Magnolia desapareció luego de salir de su casa rumbo a su trabajo en una obra, lugar en donde dos días después fue hallado su cuerpo enterrado.
Lizbeth García
Reclaman a extranjera pasear con sus perros sin corea en CDMX

Reclaman a extranjera por pasear a sus perros sin correa en CDMX; reacción divide opiniones

La discusión entre ambas terminó con la contundente frase de la joven, 'si estás en México debes hablar español, o regresa a tu país', lo cual dividió opiniones en las redes.
Lizbeth García
Enmascarado gangoso

Muere el entrañable ‘Enmascarado Gangoso’ de Cero en Conducta

Jorge Ortíz de Pinedo fue quien dio a conocer la muerte del comediante que dio vida al 'Enmascarado gangoso' en Cero en Conducta.
Javier Cisneros
joven muere durante examen, acusan negligencia

‘Se estaba poniendo azul y nos prohibieron movernos’: Muere joven durante examen; acusan negligencia

Según testigos, los maestros no permitieron que los jóvenes auxiliaran a su compañero, por lo que estuvo agonizando por varios minutos antes de ser atendido.
Lizbeth García
asteroide

Un asteroide llamado ‘asesino’ pasará entre la Tierra y la Luna este fin de semana

Un asteroide llamado 'asesino de ciudades' pasara muy cerca de la tierra y la luna este fin de semana; podrá verse en vivo.
Javier Cisneros

Muere militar hondureño en México tras la explosión de un buque

Wilmer Muñoz perdió la vida tras la explosión de un buque en Puerto Cortés.
Miguel Fernandez