Puebla tiene 450 mil hablantes del náhuatl, de acuerdo con el censo 2010 del INEGI. Sin embargo, existen importantes grupos de población hablantes de Totonaco, Popoloca, Mazateco, Otomí, Mixteco y Zapoteco, además de otras 11 lenguas con al menos 100 hablantes cada una. En total, existen 601 mil 680 personas mayores de cinco años que hablan alguna lengua indígena, esto representa el 11 por ciento de la población de la entidad.
Por esta razón, y con el objetivo de conmemorar el 50 aniversario de la Educación Bilingüe en México, Puebla será sede del Encuentro Internacional: Educación y Pluriculturalidad, el cual tendrá lugar en el Auditorio de la Reforma y el Centro Expositor y de Convenciones de esta ciudad capital, del 28 al 30 de mayo.
La finalidad de este foro es buscar el establecimiento de políticas educativas que propicien una mayor equidad y justicia para los hablantes de lengua autóctona. Además, con motivo del 50 aniversario de la educación indígena, el Gobierno del Estado y la SEP Federal realizarán la publicación del libro “Mis Derechos” el cual estará disponible en las lenguas Náhuatl, Totonaco, Maya y Hñahñu. Dicho libro contiene diez derechos a los que niños y jóvenes deben acceder plenamente en cuestión de salud, nutrición, calidad educativa y respeto hacia su cultura.
Adicional a las mesas de trabajo, se llevará a cabo la Feria del Libro Indígena 2014, en la que 19 instituciones educativas expondrán su catálogo editorial relacionado con la atención de los pueblos indígenas. Entre otras actividades recreativas se encuentra el Festival Cineminuto, en el que se proyectarán los 100 mejores videos filmados por adolescentes, quienes durante un minuto lograron plasmar de una forma creativa sus inquietudes personales, familiares y sociales. Además del Teatro Escolar Indígena en el que participarán cerca de 60 alumnos, hablantes de la lengua madre que predomina en los estados de Chiapas (Tseltal), Yucatán (Maya), Veracruz (Totonaco), Jalisco (Huichol), Hidalgo (Otomí) y Puebla (Náhuatl).
Estos eventos no tienen costo y son de cupo limitado, por lo que se invita a docentes, investigadores y personas interesadas en participar a llenar el formato de inscripción en la página encuentroseppuebla.com, en la que obtendrán el código que les dará el acceso.
Para mayor información, comunicarse al 01 800 087 34 37 o a través de la cuenta de: encuentroseppuebla@gmail.com.