Desde la guerra contra el narcotráfico en 2006, el hallazgo de narcofosas a lo largo de todo el territorio se volvió una situación recurrente en las comunidades, notas periodísticas y estudios para lograr entender el fenómeno.Un reportaje de Vice News se dedicó a sumar su frecuencia de este tipo de información en la prensa y pudo promediar que cada 72 horas, se reporta en los medios de comunicación que se descubrió una fosa clandestina.Además, accedieron a un muestreo hemerográfico de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, que da cuenta que entre el 1 de enero de 2007 y nueve años después, hasta el 30 de septiembre de 2016, se dieron a conocer más de mil “panteones clandestinos” en México.
La cifra exacta es de mil 143 narcofosas, que contendrían unos 3 mil 230 cadáveres. Estas cifras contrastan abismalmente con la información oficial, que tiene conocimiento de 855 narcofosas y poco más de mil 500 cuerpos.Este registro se encuentra en el Informe Especial sobre Desaparición de Personas y Fosas Clandestinas en México, que da indicio de cómo el país “parece haberse convertido en un cementerio del crimen organizado ante el silencio de las autoridades”, sentencia el artículo.El informe consta de un documento en PDF de 683 hojas, con un listado de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre recomendaciones a los estados, datos de personas extraviadas y desaparecidos, señalamientos por desaparición forzada y el tipo de información requerida a las autoridades federales, de estados y localidades como ayuntamientos, entre otros muchos puntos.El registro federal de extraviados comenzó a realizarse hasta el segundo semestre del 2007, aunado a que entidades como Chihuahua, Hidalgo, Morelos, Nayarit, Sinaloa y Tamaulipas se negaron a reportar a Derechos Humanos cuántas fosas y cuántos cadáveres se encontraron en sus territorios.A través de notas periodísticas fue que se pudo conocer que en esos seis estados las cantidades correspondieron a 257 narcofosas, con 807 víctimas en nueve años.El sexenio del presidente Felipe Calderón fue cuando la disputa por territorios del narcotráfico estuvo en su momento más álgido, pero el reporte da cuenta que en 2016 es el año con más hallazgos de narcofosas, seguido del 2014.Pese a la nula cooperación, concluyeron que es en Guerrero, Veracruz y Jalisco donde han aparecido más cementerios de los crímenes ligados a narcotráfico. De eso, no hay duda.