Tinder, la aplicación de citas casuales basada en los gustos y amigos en común de otras redes sociales, dio un golpe en la mesa con su nueva política de clasificación de géneros.
Criticada por su rígida estructura binaria en cuestión de género (hombre/mujer), en donde el usuario estaba obligado a elegir una de dos opciones, la aplicación busca atraer a más personas con su actualización más reciente.
Con los cambios, el usuario puede escoger de entre 40 géneros sexuales diferentes que aparecerán en forma de lista en la opción “otro”. En caso de no encontrar una definición que le satisfaga, la aplicación de citas más usada en el mundo ahora también brinda la opción de “personalizar” el género.
Otro de los cambios sustanciales que la red social anunció este miércoles en su página web, es que la información sobre el género al que el usuario pertenece será opcional. Antes, quienes querían usar la app no tenían opción: se mostraba a todo el público si se era “hombre” o “mujer”.
El cambio de las políticas de la empresa con respecto a la diversidad sexual llegó en un momento oportuno, durante la semana de concientización sobre la comunidad transgénero y a pocos días después del triunfo de Donald Trump en las elecciones estadounidenses. La retórica del candidato había provocado preocupación entre las minorías por incitar a la violencia.
“Una vez que identificamos los casos de discriminación contra personas transgénero decidimos que un cambio era necesario”, le declaró Sean Rad, CEO de Tinder, a la revista Time. “Queremos que nuestra aplicación sea segura para todos y dar el mensaje de que todos los géneros son bienvenidos”.
Tinder sufría desde hace semanas críticas de la comunidad LGBTTQ, quienes denunciaron varios casos de discriminación contra personas trans, que eran acosados por otras personas por no poner el “sexo correcto” en la descripción, amenazas de muerte; denuncias que, de acuerdo con la comunidad, nunca fueron escuchadas por la compañía.
La apuesta de la red social por limpiar su imagen y presentarse como una aplicación inclusiva en donde todos los géneros, gustos y personas tienen un lugar, fue tan seria que pactó con la Alianza Gay y Lésbica contra la Difamación (GLAAD, por sus siglas en inglés), una asociación sin fines de lucro estadounidense. Ambas convinieron corregir los errores en el apartado de género y crear en conjunto un listado con varias alternativas a la anacrónica duplicidad del hombre y la mujer.
Algunas de las nuevas adiciones son:
Sin género: Quiere decir que no se identifica con ningún género. No significa que no crean que no tienen género, sino que no les parece una parte central y definitoria de su identidad.
Bigénero: se identifica con ambos géneros. No necesariamente los experimenta al mismo tiempo, pero en ocasiones puede pasar. Suelen “rotar” su identificación a veces cada día, semana o mes, de acuerdo a la persona.
Cisgénero: personas que nacen con un solo sexo y se identifican con él. Es lo que en décadas pasadas se consideraba equivocadamente como “normal”.
Mujer a hombre: Personas que nacieron con un sexo, se identifican con el otro y realizan ese cambio de manera física o se encuentran en el proceso.
Hombre a mujer: misma situación que la anterior, pero de manera inversa.
Género fluido: personas que experimentan los géneros de diferentes maneras en diferentes momentos y que “fluyen” a través de ellos.
“Dos espíritus”: inspirado en la creencia de los nativos norteamericanos, que decían que algunas personas “muy sabias” se podían convertir en “líderes culturales” cuya personalidad podían encarnar el género de hombre y mujer al mismo tiempo y así lograr la trascendencia.
*
Podría interesarte:
Esto deberían hacer las mujeres alrededor del mundo para promover la igualdad de género.
Ser mujer en México nunca había sido tan peligroso: buscan activar alerta de género en CDMX.