Noticias

Mujeres, latinos y negros: los despreciados de Hollywood

En marzo del 2014, la escritora Lilián López Camberos analizaba en un pequeño ensayo algunos elementos de la representación femenina en el cine y la televisión. El parámetro de ese momento se posó en la figura de Lena Dunham como portada de Vogue, donde la propia editora, Anna Wintour, tuvo que entrarle al quite desde

Noticias CC

En marzo del 2014, la escritora Lilián López Camberos analizaba en un pequeño ensayo algunos elementos de la representación femenina en el cine y la televisión. El parámetro de ese momento se posó en la figura de Lena Dunham como portada de Vogue, donde la propia editora, Anna Wintour, tuvo que entrarle al quite desde la editorial para justificarse ante sus lectoras sobre la decisión de poner a alguien como Lena, cuya belleza no es la estereotípica o “adecuada para”, en la portada de una de las revistas ícono de la aspiración a la “belleza femenina”.

Uno de los puntos clave en dicho ensayo fue la exposición de la trampa que implica un falso empoderamiento de las mujeres. Un muestreo de las figuras femeninas que se logran posicionar dentro del imaginario masivo como “ideales” que cumplen con rigor la triada de éxito hollywoodense: blanca, empoderada —pero respetuosa y admiradora de lo masculino— y altamente sexual.

López Camberos lo explica muy bien:

«El mensaje predominante en los medios masivos sitúa el aspecto físico como uno de los valores más altos a los que debe aspirar una mujer. Lucir bien es tener poder. El “empoderamiento” es más efectivo si, preferentemente, es sexual. La mujer fuerte se encarna, a menudo, con el estereotipo de la heroína ruda pero hiper-sexualizada (aparecen imágenes de Gatúbela, Elektra, Lara Croft; las opiniones de adolescentes que perciben el bombardeo de la silueta femenina lo suficientemente redonda, lo suficientemente delgada, como única forma de belleza aceptable; estadísticas que, por tramposas o aisladas que puedan ser, no dejan de apuntar a algo: el 65 por ciento de las adolescentes norteamericanas sufre trastornos alimentarios, una cifra que creció entre 2000 y 2010; el gasto promedio en cosméticos y salones de belleza en Estados Unidos es de 12 a 15 mil dólares al año.)»

Hoy, a más de dos años del apunte de Lilián, las cifras no han cambiado, y un nuevo análisis al respecto lo confirma. Si bien la academia hollywoodense premió con el íscar como mejor película a Moonlight el año pasado, una cinta cuyos roles protagónicos transitan la negritud y la homosexualidad de formas no estereotípicas, eso significa muy poco dentro de la industria de entretenimiento occidental más grande y poderosa, pues las películas con mayor promoción y exhibición siguen siendo sobre hombres blancos que dominan al mundo.

*Moonlight, 2016.

Y es que al hablar de verdadero poder, las representaciones de mujeres, minorías raciales, personas LGBTTTIQ y discapacitados sigue sin moverse mucho desde hace una década, pese a sugerencias y alertas sobre diversidades y representación.

Según el nuevo reporte de la Iniciativa de Medios, Diversidad y Cambio Social, dentro de la Facultad Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur California (USC), los más perjudicados en visibilidad y estereotipos negativos son las mujeres, los hispanos y personas con discapacidad.

¿Cómo se llegó a esta conclusión? Durante nueve años se analizaron las 100 películas más taquilleras en Estados Unidos; se midió la composición demográfica de cada personaje con nombre y diálogo, así como la presencia de directores(as), productores(as), compositores(as) y otros trabajadores(as) involucrados en dichas películas; el resultado: la exclusión es la norma, no la excepción en Hollywood.

Stacy L. Smith, profesora de la USC y autora principal del estudio, dijo que al hacer las revisiones de películas cada año, confían en ver cambios pero, por desgracia, esa esperanza se muere rápidamente.

Y ahí están los números: de los 4 mil 583 personajes con diálogos analizados en las 100 películas más exitosas del 2016, sólo el 31,4 % eran mujeres, cifra que se mantiene casi igual desde 2007. De estas mismas películas, sólo 34 tenían una protagonista o coprotagonista mujer, y sólo tres de ellas eran latinas y negras.

Según el último censo, Estados Unidos se compone de la siguiente manera: 61,3 % es blanco, 17,8 % hispano, 5,7 % asiático y negro en un 13,3 %, mientras sólo el 1,3 % es nativo estadounidense.

En perspectiva, los hispanos estamos infrarrepresentados pues de los personajes con diálogo, sólo el 3,1% era hispano, mientras el 70,8 % era blanco, el 13,6 % negro y el 5,7 % asiático.

Y para las mujeres latinas la historia es aún peor, pues si se combina el género con la raza y etnia, las cifras caen estrepitosamente: en 72 películas de esas 100, los espectadores no vimos desfilar a ninguna hispana, mientras que en 47 de esas mismas 100, no tuvieron a ninguna mujer negra, o 66 ninguna asiática.

*Wonder Woman, 2017.

Tema aparte son las mujeres no heterosexuales, que estuvieron excluidas de 91 de las 100 películas más taquilleras de 2016. Ah, y no hubo ninguna transgénero.

Respecto a personas con discapacidad, por segundo año consecutivo, aunque el 18,7 % de la población estadounidense se identifica como discapacitada, sólo el 2,7 % de los personajes con diálogo se mostraron con alguna discapacidad física o psicosocial.

¿Y las cineastas? En 2016 sólo hubo cinco mujeres directoras de 120 películas, y ninguna era negra.

2017 no pinta tan distinto. Sí, ya está Wonder Woman, con sus implicaciones de protagonista (israelí) y directora (Patty Jenkins, quien también dirigió Monster en 2003), pero nada crucial bajo la óptica de la triada de éxito y los números. No hay mito por romper, por desgracia. Así que pasamos a la pregunta incómoda: cuando vas al cine, ¿qué tan representado te sientes?

Podría interesarte:

“¿Te vas a casar y no sabes cocinar?” El polémico mensaje de una escuela de cocina para reclutar mujeres

Chicharito Hernández sufrió una lesión que lo dejará fuera de la temporada de la MLS.

Chicharito sufre rotura de ligamento cruzado y se pierde toda la temporada en la MLS

El delantero mexicano Chicharito Hernández, quien es capitán del Galaxy de Los Ángeles, sufrió una rotura de ligamento cruzado de la rodilla derecha y se perderá lo que resta de la temporada en la MLS.
Eduardo Vega
Jack Sparrow

Adiós a Jack Sparrow: Johnny Depp ya decidió que no regresará a Piratas del Caribe ni trabajará con Disney

Amigos de Johnny Depp confirman que no regresará a Piratas del Caribe, y que ha decidido distanciarse de Hollywood. Luego de sus controversias personales el actor quiere enfocarse en proyectos artísticos y musicales.
Veronica Sanchez
Donald Trump

Elecciones 2024: Donald Trump acusado de 37 cargos federales

Donald Trump enfrenta una nueva batalla legal en los Estados Unidos, pero asegura que no se rendirá para ganar las elecciones presidenciales de 2024.
Miguel Fernandez
Manchester City

Manchester City vs Inter: ¿Cuándo y dónde ver la final de la Champions League?

Manchester City enfrenta al Inter de Milán en la final de la Champions League buscando el histórico triplete.
Miguel Fernandez
Putin

Putin advierte que la contraofensiva de Ucrania ha iniciado

Por primera vez en casi año y medio, Putin reconoce abiertamente que Ucrania va al ataque en la guerra contra Rusia.
Miguel Fernandez
Mujer se avienta desde el octavo piso del hotel Holiday Inn Express.

Mujer salta desde un octavo piso en Reforma 222 y muere al impactar contra la banqueta

Una mujer cayó desde el octavo piso de un hotel sobre Paseo de la Reforma, en el número marcado con el 222, en la Ciudad de México y murió al impactarse en la banqueta.
Eduardo Vega