Hoy se celebra el Día Internacional del Jazz, uno de los géneros más complejos, abstractos, ambiguos e instrumentalmente más bellos y artísticos en el mundo de la música. Tantos son los subgéneros y fusiones que conforman este tipo de música que sería difícil abarcar y describirlos todos.
Aquí te presentamos algunas de las corrientes jazzísticas más aclamadas por los músicos y amantes del género, así como artistas y grupos que definieron la historia no sólo en el jazz, sino que marcaron un parteaguas para inspirar a artistas de generaciones futuras y que derivaron en la creación de otros géneros musicales.
Hot jazz
Representa los inicios del jazz desde su surgimiento fruto del blues afroamericano y que engloba todo el jazz anterior a los años treintas. Durante las dos primeras décadas del siglo XX, el hot jazz se desenvolvió en distintos estilos desde el New Orleans, hasta el Chicago o New York. También se caracterizaba por la abundante participación de instrumentos de viento y metales, afinados por aproximación. Duke Ellington y Freddie Keppard son algunos de sus referentes:
Swing
Fue el género musical más popular en los Estados Unidos de los años treinta y cuarenta. Con tempos medios y rápidos, y con un numeroso elenco musical, el swing se caracterizó por ser el precursor de las orquestas de jazz donde los riffs melódicos protagonizaban las interpretaciones de los grandes conjuntos de leyendas como Glenn Miller y Artie Shaw.
Bebop
La faceta más enérgica y veloz del jazz, esta corriente jazzística se caracteriza por la rapidez y maestría con la que los músicos tocan sus instrumentos. Las duraderas improvisaciones captan y hechizan a cualquier amante del jazz introduciéndolo en una vivacidad musical sin precedentes. Buddy Rich, Art Blakey, Chet Baker o Gigi Gryce son algunos de los maestros de este vivaz subgénero.
Jazz latino
Es la adaptación del género al sabor latino de la salsa, bossa nova, chachachá, son, mambo, cumbia o sonidos afrocubanos. A diferencia del jazz estadounidense, el latino sustituye ciertos instrumentos de viento por percusiones como las congas y bongos. Algunos artistas destacados son Sérgio Mendes, Tino Contreras, Poncho Sánchez o Tito Valdés.
Modal jazz
Con grandes y sutiles espacios armónicos, acompañados de largos huecos de improvisación, el modal jazz es perfecto para la exploración musical, a pesar de no ser tan veloz y “agresivo” como el bebop, el modal pretende introducir al público en las ejecuciones más profundas del género jazzístico. El mítico Miles Davis (en su época entre finales de los cincuenta y principios de los sesenta), y The Dave Brubeck Quarter, son algunos de los más destacados en el modal jazz.
Rock jazz
Quizá el más contemporáneo de las mezclas del género festejado de hoy, el rock encontró un romance con el jazz entre las décadas de los sesenta y setenta cuando el rock vivía su más grande apogeo. Muchos jazzistas se pasaron al rock y de ahí emanaron piezas musicales de gran complejidad y arte auditivo. “Mahavishnu Orquesta” del virtuoso guitarrista británico John McLaughin, o “Return To Forever” son algunas de nuestras recomendaciones.
Podría interesarte:
Banda de música, la escuela que nació en un basurero de Oaxaca
Shirley Manson, Liberatum, y el feminismo en la industria musical