En México, el tema del aborto sigue siendo delicado para las clases sociales más conservadoras. Las complicaciones en una situación de embarazo no deseado, de acuerdo con el Instituto de las Mujeres (Inmujeres) de la Ciudad de México, es la quinta causa de muerte materna. Fuera de la Ciudad de México el 57 por ciento de los abortos se realiza por medio de prácticas clandestinas. Sin embargo, la capital mexicana es la única entidad que mantiene tasa cero de muerte por aborto.
“La aprobación de esta ley, ha logrado que en una década se evitaran en su totalidad muertes por aborto, evitando visitas a clínicas clandestinas que ponían en riesgo la vida de las mujeres”, dijo Teresa Incháustegui, directora de Inmujeres en CDMX al respecto de los 10 años de la aprobación de la ley que permite la interrupción legal del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.
En números
Durante estos diez años, se han realizado más de 176 mil abortos en todo el país, 125 mil 127 fueron realizados en la capital, 44 mil 608 en el Estado de México, y mil 37 en Puebla.
47.1 por ciento tenía entre 18 y 24 años donde el 39.9 por ciento eran de preparatoria, 32.9 de secundaria, 17.3 de educación superior y 7.9 por ciento de primaria.
El 53.3 por ciento eran solteras, 28.1 por ciento en unión libre, 17 por ciento casadas y 3.2 por ciento divorciadas. El 34.8 por ciento se dedicaban al hogar, 25.1 por ciento estudiantes, 24.2 por ciento empleadas.
Marta Lamas, catedrática y escritora de la UNAM, reafirmó que desde 2007, el 80 por ciento de las mujeres que decidió abortar, lo hicieron en sus casas por medio de alguna pastilla anticonceptiva y después acudían a la clínica a hacerse una revisión, “esto nos habla de un método no evasivo y seguro”, detalló.
En la capital, desde hace 10 años, más de 125 mil pacientes que se practicaron el proceso de aborto, eran capitalinas; más de 44 mil, mexiquenses; mil 37, poblanas; 859 hidalguenses, 629 morelenses, 440 queretanas; 447 jaliscienses, 392 michoacanas y 381 veracruzanas.
En tanto que un promedio de 17 mil 600 al año, eran mujeres provenientes del resto del país, de acuerdo con datos de la Secretaría de Salud.
“La Ciudad de México no es la meca de los abortos, ya que el cambio fundamental reside en que la maternidad sí es voluntaria en la capital y eso influye drásticamente frente al resto del país e incluso otras naciones que no tienen este servicio, que, además de estar despenalizado, es gratuito”, puntualizó Icháustegui.
Por su parte, Marta Lamas quien se ha destacado por su lucha feminista, lamentó que durante estos diez años, no se haya legalizado la maternidad voluntaria en otras entidades del país, siendo la CDMX un ejemplo claro de política pública efectiva, sobre todo en estados gobernados por el conservador PAN y el PRI.
Hoy en día, el gobierno capitalino provee el servicio por medio de 13 clínicas de salud sexual y reproductiva que brindan el método de manera gratuita, además de clínicas privadas.
Despenalización y propuesta de Ley, un ‘paso gigante’ en Política Pública
Lamas e Icháustegui, coincidieron en que esta ley es una muestra de un gran paso en materia de políticas públicas que tanta falta hace desarrollar en México. Muchos otros estados están incorporados completamente a las políticas conservadoras, donde el aborto es criminalizado y perseguido, “las mujeres no son libres de decidir sobre su maternidad”, denunció.
“El nuevo reto ahora es aumentar el número de semanas de gestación a 18, copiando ‘el modelo europeo’ que permite hasta 24 semanas, donde neurólogos afirman que los resultados son muy positivos en temas de salud como la sinapsis cerebral”, explicó la investigadora de la UNAM.
Ahora existe una propuesta para ampliar la interrupción del embarazo a las 18 semanas de gestación. “La legislación actual podría progresar hasta 24 semanas de gestación, aunque el sistema de salud local, ya podría estar capacitando a su personal para efectuar este procedimiento, sin que esto implique un riesgo mayor en la salud de las mujeres”, detalló Lamas.
Por su parte, la secretaria de Gobierno, Patricia Mercado, destacó que la discusión podría darse como parte de la armonización del código penal y Ley de Salud locales que los diputados de la Asamblea Legislativa llevará a cabo para la redacción de la Constitución de la CDMX.
El gobierno de la ciudad está trabajando para ajustar los mecanismos en materia de educación sexual para niños y jóvenes, de esta manera informamos mejor a la población y mejoramos la calidad de información en salud para los menores.
*
Podría interesarte:
Llega a México el barco Women on Waves para ofrecer aborto seguro.
Trump autoriza retirar fondos a organizaciones que practiquen abortos en EUA.
Republicanos mienten sobre “anormalidades” de fetos para evitar abortos.