Noticias

¿Cómo han cambiado los pliegos petitorios de la UNAM desde el 68?

Conoce cuáles fueron (y son) las exigencias de los estudiantes en los tres paros más recordados de la UNAM.

CC News

-¡Que desocupe el Ejército el Poli, que nos resuelvan el pliego petitorio y ya!

-¡Ese pliego petitorio es infantil! ¡¿Cómo creen que van a destituir a los jefes policíacos y a desaparecer el Cuerpo de Granaderos?!

-Esos nada más son dos puntos. Nosotros pedimos seis.

-Libertad a los presos políticos es lo que más queremos.

-Sí… ¡Y tu nieve de limón, no!

Con este diálogo, María Rojo, Bruno y Demián Bichir, reflejan los puntos más importantes del pliego petitorio del movimiento estudiantil de 1968 en una escena correspondiente a la película de Jorge Fons, Rojo Amanecer.

En aquel entonces, las exigencias de los estudiantes a partir de lo sucedido el 23 de julio con el enfrentamiento entre estudiantes del Politécnico y de la Preparatoria “Isaac Ocheterena”, se hicieron manifestar con marchas que fueron reprimidas por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.

Han sido tres los movimientos importantes que han llevado a paro a la UNAM (Foto: Diego Uriarte)

Tres han sido los movimientos importantes que han llevado a paro a la UNAM: el del 68, el más sangriento, el de 1999 y el actual, el cual también se ha destacado por su pliego petitorio, pero, ¿cómo han cambiado estas exigencias en estos tres movimientos estudiantiles?

Aquí te presentamos los tres documentos que en su momento tuvieron (y tienen) en jaque a la Máxima Casa de Estudios.

1968: ¡Libertad a los presos políticos!

Las exigencias del movimiento estudiantil que devino en la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968 se centraron en la libertad a los presos políticos sumados desde el 22 de julio de ese año. En ese entonces, la UNAM tenía en la figura de Javier Barros Sierra a su rector.

1968, 1999 y 2018, los paros más recordados en la UNAM. (Foto: Cultura Colectiva News)

El pliego petitorio se basó en seis puntos:

  • Libertad a los presos políticos.
  • Supresión de los delitos de disolución social, contenidos en los artículos 145 y 145 bis del Código Penal.
  • Destitución del jefe y subjefe de la Policía Preventiva del Distrito Federal.
  • Indemnización a las víctimas de los actos represivos.
  • Supresión del Cuerpo de Granaderos.
  • Castigo a los funcionarios responsables de actos de violencia contra los estudiantes.
  • En 1968, una de las grandes marchas la lideró el entonces rector Javier Barros Sierra. (Foto: A 50 del 68)

    1999: ¡Educación superior gratuita!

    En febrero de 1999, el entonces rector Francisco Barnés de Castro, anunció que los estudiantes tendrían que pagar por inscripción y colegiatura. El 15 de marzo, sin convocar a todos los consejeros universitarios, se aprobó el Reglamento General de Pagos, lo que provocó que la UNAM se fuera a huelga el 20 de abril.

    En ese mes también se creó el Consejo General de Huelga (CGH) y sí, en lo que significó el paro más largo en la historia de la Universidad, el 6 de febrero del año 2000, por órdenes del entonces presidente Ernesto Zedillo, la Policía Federal Preventiva (PFP), entró en Ciudad Universitaria, para dar por concluida la huelga que ya había durado 10 meses.

    En este movimiento estudiantil, los jóvenes lograron frenar la iniciativa de Barnés de Castro, quien ya había renunciado a su cargo como rector en noviembre del 99.

    En 1999, la PFP entró a la UNAM. (Foto: Juan Futbol)

    ¿El pliego petitorio del Consejo General de Huelga? Aquí está:

  • Derogación de los Reglamentos Generales de Pagos y anulación de todo tipo de cobros por inscripción, trámites, servicios, equipo y materiales.
  • Derogación de las reformas aprobadas por el Consejo Universitario en junio de 1997. Esto significa recuperar el pase automático, eliminar los nuevos límites de permanencia a los estudiantes de la UNAM y respetar la elección de carrera dando prioridad al bachillerato perteneciente a la Universidad.
  • Congreso democrático y resolutivo en el que toda la comunidad discuta y decida sobre los problemas que enfrente la Universidad.
  • Desmantelamiento del aparato represivo y de espionaje montado por las autoridades y la anulación de todo tipo de actas y sanciones en contra de los participantes del movimiento.
  • Recorrer el calendario escolar tantos días como los efectivos de clase suspendidos por el conflicto, con la correspondiente anulación de las clases extramuros.
  • Rompimiento definitivo de la UNAM con el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. (CENEVAL), y en consecuencia, la anulación del examen único de ingreso al bachillerato.
  • Libertad a los presos políticos.
  • Ahora, los jóvenes también decidieron llevar a paro a la Universidad. (Foto: El Financiero)

    2018: ¡Queremos maestros!

    Los problemas en el CCH Azcapotzalco se presentaron desde inicios de la administración de la ahora exdirectora del plantel, la licenciada Guadalupe Márquez Cárdenas, debido a la eliminación arbitraria de murales creados por estudiantes, así como la presencia de grupos porriles en la institución y, sobre todo, la falta de profesores y el cobro de cuotas.

    El pasado 3 de septiembre, el conflicto estalló cuando manifestantes del CCH Azcapotzalco fueron atacados por grupos de porros en Ciudad Universitaria.

    Hasta el momento, más de 40 escuelas están en paro. (Foto: Diego Uriarte)

    Ahora, 41 escuelas y facultades de la UNAM en conjunto con el Politécnico, se encuentran en paro. Aquí su pliego petitorio:

  • Asignación completa de profesores a cada grupo existente, y de igual manera, que cada profesor tenga un grupo puesto de manera pedagógica para un mejor desempeño de ambas partes.
  • Una completa justificación de todo el presupuesto monetario asignado al Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Azcapotzalco, dando razones de cada gasto y pruebas de ello.
  • Que se respete de manera estricta el programa de apoyo al egreso del estudiante, incluyendo a este los cursos propedéuticos y todas y cada una de las distintas oportunidades de aprobar extraordinario.
  • Fomentar el mantenimiento de las instalaciones, tanto el inmueble como el inmobiliario por parte del alumnado y con mayor razón el personal de limpieza. A ambas partes se les dará total apoyo para la limpieza.
  • Cualquier espacio de la fachada plantel se podrá utilizar para expresar cualquier homenaje o crítica social a manera de murales, siempre siendo respetuosos. Sin que sean borrados.
  • No podrá verse reprimido ningún tipo de evento cultural si los alumnos están de acuerdo con este.
  • No habrá ningún tipo de represalias físicas o académicas contra cualquier estudiante que haya participado de cualquier forma en este movimiento estudiantil para el progreso de la comunidad.
  • Podría interesarte:

    IPN se une a la marcha ¡Fuera porros de la UNAM!

    IPN analiza irse a paro en apoyo a estudiantes de la UNAM

    José Carlos Becerra dejó una huella imborrable en la historia de la poesía mexicana.

    José Carlos Becerra dejó una huella imborrable en la poesía mexicana

    El poeta mexicano José Carlos Becerra murió un 27 de mayo de 1970, a los 34 años de edad, pero dejó un legado literario muy importante, que perdura hasta nuestros días.
    Eduardo Vega
    La ola de conciertos en CDMX no se detiene, Bunbury y Lana del Rey anuncian próximos conciertos.

    México vibra con la música: Bunbury y Lana Del Rey anuncian conciertos

    Dos grandes artistas regresan a los escenarios en México. Enrique Bunbury y Lana Del Rey anuncian emocionantes conciertos que no puedes perderte. ¡Prepárate para vivir una experiencia musical inolvidable!
    Joyce Kauffman
    Roger Waters indignó a la comunidad internacional por salir vestido con elementos nazis en uno de sus conciertos.

    Roger Waters es atacado por utilizar vestimenta Nazi en sus conciertos

    El músico británico Roger Waters, exlíder de Pink Floyd, se presentó en sus conciertos de Berlín vestido con elementos nazis, algo que conmocionó a la comunidad internacional.
    Eduardo Vega
    El congreso de la CDMX aprueba el uso de uniforme neutro.

    El uniforme neutro va: Congreso de la CDMX Aprueba Cambios Educativos

    El Congreso de la CDMX aprueba reformas educativas significativas, incluyendo uniforme neutro y garantía de educación gratuita. Un paso hacia la inclusión y equidad educativa.
    Joyce Kauffman
    App de ChatGPT para iOS en México.

    App de ChatGPT para iOS: el chatbot gratuito llega a México

    Descubre la revolución de la IA con la aplicación oficial de OpenAI. Ya es posible descargar y chatear con la app de ChatGPT más inteligente en México y otros países.
    Joyce Kauffman
    Edificio de Black Wallstreet Capital

    Caso Black Wallstreet Capital: Agente es separado de su cargo por irregularidades durante cateo

    Un agente del Ministerio Público fue liberado de su cargo después de investigaciones por presuntos actos irregulares en el caso de la empresa financiera Black Wallstreet Capital.
    Joyce Kauffman