Recientemente, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó su nuevo modelo educativo . Entre las cosas que promueve hay dos que llaman la atención porque se han intentado mejorar desde hace años en las escuelas mexicanas: brindar a los planteles herramientas para que sean autónomos (en gestión y administración) e implementar un programa bilingüe.
Pero falta una cosa aún más importante: mejorar la infraestrucura y asegurar el acceso a servicios básicos en los planteles.
Hasta la fecha, estos proyectos se han topado con obstáculos para poder implementarse y requerirán más esfuerzos que el anuncio de un proyecto.
Invariablemente, las escuelas indígenas y comunitarias son las que sufren más carencias.
INVERSIONES PASADAS
Desde el último sexenio, el gobierno se ha empeñado en hacer grandiosas inversiones para mejorar las condiciones educativas; sin embargo, éstas no se han manifestado en las escuelas.
Durante el mandato de Felipe Calderón (2006- 2012), de acuerdo a su último Informe de Gobierno, se arrancó con un gasto nacional programado de 975 mil 723.3 millones de pesos para el rubro educativo. Este presupuesto se destinó, entre otras cosas, a mejorar la calidad educativa y fortalecer la infraestructura física.
ínicamente se lograron rehabilitar 57 mil 303 escuelas de educación básica, o sea: un 24 % de todos los planteles.
En este sexenio, las ambiciones también han sido grandes: de acuerdo al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, se colocaron Certificados de Infraestructura Educativa Nacional equivalentes a 13 mil 220 millones de pesos para la rehabilitación de centros escolares.
La SEP planea que este año queden rehabilitados los primeros 16 mil 419 planteles que estableció el Programa Escuelas al CIEN, aunque el total de planteles suma 33 mil. La inversión fue de 50 mil millones de pesos. Pero hay miles de escuelas que todavía no cuentan con servicios básicos.
ESCUELAS MEXICANAS EN DECADENCIA
Condiciones Sanitarias
De acuerdo al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), realizaron el informe Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje, analizando las condiciones de 31 estados de la República (Oaxaca no se registró) y tomando en cuenta mil 425 escuelas.
Según el informe, la existencia de tazas sanitarias en funcionamiento para el uso exclusivo de los estudiantes “representa una condición de seguridad y privacidad”. Pero el 17 % de las escuelas del país carecen de éstas y las cifras aumentan cuando no se trata de instituciones públicas: en escuelas comunitarias la carencia alcanza el 55 % y en las primarias indígenas 44 %. Las privadas apenas rozan el 2.3 %.
Sin agua ni luz
Muchos otros derechos básicos no se han respetado para los alumnos. De acuerdo a un censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por cada 10 escuelas inspeccionadas en México, cuatro no cuentan con drenaje, tres no tienen agua y una no cuenta ni con electricidad ni con sanitarios.
El mobiliario
Lo mínimo a lo que deberían tener acceso los alumnos de toda institución es a una banca y una mesa para poder tomar apuntes y trabajar. Aunque el 79 % de las escuelas tienen mesas y sillas para todos los estudiantes en condiciones “buenas o regulares”, sólo en el
57 % de las escuelas indígenas las tienen. En las particulares el 99.5 % cuenta con ellas.
LOS MAESTROS
El informe del INEE develó otro panorama igual o más preocupante: la situación de los maestros.
El 71 % de los maestros reporta la “existencia de obstáculos en su centro escolar para realizar el trabajo colegiado, tales como la carencia de espacios o de tiempo.” Esto se reporta en el 75 % de las escuelas públicas y 52 % en las escuelas privadas.
Sólo el 68 % de los maestros de cuarto, quinto y sexto de primaria cuentan, desde el inicio del ciclo escolar, con el programa de estudios de 2011. De manera similar, en el 63 % de las escuelas indígenas sucede esto, en el 83% de las privadas y en el 97% de las comunitarias.
En otros rubros, en el 19 % de las escuelas hay al menos una sustitución de maestros dese el primer trimestre del ciclo escolar. En las escuelas generales es un 29 % y en un 25 % de las privadas. En aspecto, las escuelas indígenas multigrado cuentan con apenas un 2.5 %.
Por si esto fuera poco, en la mitad de los casos el tiempo máximo para lograr la sustitución de un maestro por otro es de una semana. Las escuelas indígenas multigrado también son las que más sufren, pues 4 de cada 5 docentes se sustituyen en un lapso de 4 semanas o más, periodo en el que los alumnos no toman clases.
¿BILINGUES?
Otro de los objetivos del nuevo modelo educativo de la SEP es que los niños aprendan inglés.
Gran reto, pues de acuerdo al portal Animal Político, en la actualidad sólo hay 50 mil maestros de inglés en todo el país, cifra baja si se toma en cuenta que hay 236 mil escuelas, lo que se traduce en que sólo se podrá contar con un maestro para cada cinco planteles.
La demanda de maestros de inglés en 2015 fue de 308 mil 826, pero la SEP sólo ofreció 2 mil 123 plazas y únicamente 945 solicitantes fueron considerados como “idóneos por alcanzar el puntaje mínimo solicitado”, según informó Mexicanos Primero.
Los retos educativos son muchos y ahora el gobierno y la SEP deberán asegurarse de llegar a más escuelas para que todos los alumnos cuenten con las mismas oportunidades, con infraestructura adecuada y servicios básicos como sanitarios, agua y luz.
*Fuentes: Animal Político, El Universal, INEE