Hablar de ciencia y arte es contraponer la lógica con los sentimientos; mientras la primera obtiene el conocimiento mediante la observación de patrones, razonamientos y experimentación; la segunda, según Henry Miller, no enseña nada más que el significado de la vida, pues el arte es la más pura interpretación de ideas, sentimientos, emociones y percepciones sin importar si lo que se percibe tiene o no lógica. Hay quienes deciden creer en la ciencia y quienes se enfocan en el arte, pues ésta es la voz del atrevimiento.
Como una reflexión entre el arte y la ciencia, en el Centro Nacional de las Artes (Cenart), se presentará el encuentro: Arte y ciencia: terapia y pathos en el arte, y se llevará a cabo los próximos 19 y 20 de junio.
Este seminario se propone explorar los vÃnculos entre arte y ciencia como dos mundos cada vez más conectados y con fronteras difusas. Terapia y Pathos en el Arte es un modesto acercamiento a lo que muchos han hecho desde hace siglos y en la actualidad: aproximar los caminos del conocimiento humano, no sólo para que transcurran paralelos, sino también para que se crucen de vez en cuando.
¿Puede el arte decirnos algo de valor sobre nuestros traumas y debilidades?, ¿podrÃa constituirse en una terapia efectiva para el tratamiento de nuestras fragilidades y obsesiones?, ¿acaso podrÃa sugerirnos alguna vÃa para encontrar el sentido de la vida?, ¿es la creatividad sinónimo de locura o, al menos, de algún tipo de desequilibrio mental? Estos son algunos de los temas que se discutirán en el seminario.
El Seminario Arte y Ciencia: Terapia y Pathos en el Arte contará con la participación de personalidades nacionales e internacionales como: Alain de Botton, Francisco González-CrussÃ, Adolfo MartÃnez Palomo, Sabina Berman, José Luis DÃaz, Emiliano Gironella, Anamari GomÃs, Irene Herner, Samuel Máynez, MarÃa Elena Medina-Mora, Carlos Paz Tres, Stuart Pimsler, Oscar Prospéro, Jesús RamÃrez-Bermúdez, Luciana Ramos Lira, Roberto Richheimer, Horacio SentÃes, Héctor Vasconcelos y Jorge Volpi.
El principal motivo es que la ciencia y el arte, manifestaciones esenciales del conocimiento humano, no siempre han sido reconocidos por sus propios creadores como productos de la misma progenie. A estas alturas del siglo XXI, es imposible dejar de reconocer las semejanzas entre arte y ciencia, entre las comunidades artÃstica y cientÃfica, y entre los obsesivos individuos que las promueven.
Hay, sin embargo, quienes piensan que no hay relación posible, que las ciencias naturales, como la fÃsica, la quÃmica o la biologÃa, nada tienen que ver con las ciencias del espÃritu, la filosofÃa, el arte y las humanidades en general. Esto obedece a una visión dicotómica de métodos y objetos de estudio, pero tiene su punto de partida en un dualismo irreconciliable en lo que hace a su definición de la persona como un complejo mente/cuerpo, en donde el primer elemento, la res cogitans cartesiana, existe fuera del espacio y el tiempo y no está sujeta a la interacción causal con el resto de la materia, que es el universo al que pertenece el cuerpo.
Este encuentro, de entrada libre, previa inscripción obligatoria en la página http://www.arteyciencia.cenart.gob.mx, tiene un programa académico y otro artÃstico que se desarrollarán durante los dos dÃas; el primero en el Teatro de las Artes y el segundo abarcará además la GalerÃa de Arte Electrónico Manuel Felguérez y el Aula Magna José Vasconcelos del Cenart.
El primer dÃa del seminario destacan las conferencias magistrales: Art as Therapy, que impartirá el escritor y filósofo suizo Alain de Botton, asà como Música y Medicina: La Historia Médica de Richard Wagner, que dictará el médico cirujano y Doctor en Ciencias Adolfo MartÃnez Palomo.
El mismo jueves 19 de junio también se llevará a cabo la mesa redonda Terapia y Pathos en las Artes Visuales, en la que participarán el Doctor en Ciencias Carlos Paz Tres, el Maestro Emiliano Gironella, la Doctora en SociologÃa del Arte, Irene Herner, y el médico con varias especialidades de pediatrÃa Roberto Richheimer.
Asimismo la mesa redonda Terapia y Pathos en la Literatura, en la que participarán la Doctora en Literatura Anamari GomÃs, el psiquiatra y Maestro en Ciencias, Jesús RamÃrez-Bermúdez, la dramaturga Sabina Berman y el escritor y Doctor en FilologÃa Hispánica, Jorge Volpi.
La última mesa redonda del jueves 19 se titula Terapia y Pathos en la Música y la Danza, en la que está prevista la participación del Embajador Héctor Vasconcelos, del abogado y director estadounidense Stuart Pimsler, asà como del Neurólogo y Médico Internista Horacio SentÃes y el violinista y escritor Samuel Máynez.
El viernes 20 de junio se realizará la conferencia magistral: La Imagen del Médico en la Pintura. Reflexiones sobre su Evolución y Significado, que impartirá el médico y especialista en AnatomÃa Patológica, Francisco González-CrussÃ, asà como la mesa redondaDrogas y Procesos Creativos, a cargo del médico e investigador José Luis DÃaz, la Doctora en PsicologÃa Social, Luciana Ramos Lira, la también Doctora en PsicologÃa Social y directora del Instituto Nacional de PsiquiatrÃa âRamón de la Fuente Muñizâ?, MarÃa Elena Medina-Mora y el Doctor en Neurociencias, Oscar Prospéro.
El programa académico concluirá con la sesión de debate Arte y Ciencia ¿Universos Contrapuestos?, en la que participarán varios ponentes encabezados por Alain de Botton.
El programa artÃstico, en tanto, incluye el jueves a las 20 horas la presentación de danza Filia, a cargo del Proyecto Axioma; la exposición Fragmentos de un Cuerpo Expuesto, de Adriana Calatayud (abierta los dos dÃas del seminario en un horario de 10 a 18 horas), y la proyección del documental The Pervertâs Guide to Cinema, que escribió y presenta el filósofo Slavoj Zizek en el Aula Magna del Cenart, el viernes 20 a las 17 horas.
Para mayor información sobre el seminario o inscripciones se puede consultar la página http://www.arteyciencia.cenart.gob.mx. Dicho encuentro también se transmitirá en vivo a través de la página web http://www.cenart.gob.mx/arteyciencia/
El Centro Nacional de las Artes se ubica en RÃo Churubusco 79, esquina calzada de Tlalpan, colonia Country Club, cerca de la estación del metro General Anaya.