El ministro de Educación de Francia, Jean-Michel Blanquer, vetó el lenguaje inclusivo porque âdijo– constituye un obstáculo para el aprendizaje de los alumnos y no debe ser usado como alternativa para âfeminizarâ? la lengua, informó EFE.
Sin embargo, cree que debe promocionarse el uso y la feminización de ciertos términos, especialmente en los cargos, respetando las reglas gramaticales.
Este tipo de lenguaje incorpora un sufijo femenino en uno masculino mediante un punto, lo que de acuerdo con la circular del ministro francés –publicada el miércoles en el BoletÃn Oficial– cambia el respeto a la concordancia âhabitualmente esperada en el marco de los programas de enseñanzaâ?.
Obstáculo para la comprensión de la escritura
Agregó que âconstituye un obstáculo a la comprensión de la escrituraâ?, afecta la lectura en voz alta y la pronunciación al no poder hacerse una transcripción oral de este tipo de grafÃas. Los más perjudicados son los niños con ciertas discapacidades o problemas de aprendizaje, contradictoriamente a lo que sugiere el lenguaje inclusivo, abundó.
âEl aprendizaje y el dominio del francés contribuyen a luchar contra los estereotipos y garantizan la igualdad de oportunidades de todos los alumnosâ?, lo que no deberÃa ser un obstáculo por ese lenguaje que es complejo e inestable. Grupos feministas defendÃan este lenguaje porque el usado no es neutro e implica la invisibilización de las mujeres.
Sin embargo, en octubre de 2017 la Academia de la Lengua Francesa lo consideró una aberración, y en noviembre de ese año el entonces primer ministro de Francia (2017-2020) lo prohibió en los textos y actas oficiales.
âEn un momento en que la lucha contra las discriminaciones sexistas implica combates contra la violencia conyugal, la disparidad salarial o el acoso, la escritura inclusiva, aunque parece participar de ese movimiento, no sólo es contraproducente para esa causa, sino perjudicial para la práctica y la inteligibilidad de la lenguaâ?, informó la Academia ante este nuevo pronunciamiento del gobierno francés.