En una noticia que ha conmocionado al mundo, las autoridades sanitarias en Estados Unidos confirmaron un posible vínculo entre la vacuna contra covid-19 de Janssen, filial de la multinacional estadounidense Johnson & Johnson, y el síndrome de Guillain-Barré, en el que el sistema inmune ataca los nervios. La brutal enfermedad, que se presenta en casos excepcionales a nivel mundial, tiene consecuencias graves en el cerebro que terminan provocando parálisis en la mayor parte del cuerpo.
Foto: EFE.
Un anuncio preocupante
El aviso fue emitido por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, en inglés), la agencia gubernamental que se encarga de aprobar el uso de nuevos fármacos, vacunas y otros productos relacionados con la salud pública. La decisión llega después de que se detectaran 100 posibles casos del síndrome entre los 12.8 millones de personas que han recibido la vacuna Johnson en Estados Unidos, es decir, que afectó al 0.0007 por ciento del total. Según la FDA, el 95 por ciento de los casos fueron serios y los pacientes tuvieron que ser hospitalizados. Uno de ellos falleció.
La FDA ha actualizado en su página web los materiales informativos de la vacuna Janssen para pacientes y médicos, e incluyó que existe una “relación” entre ese tipo de suero y el riesgo de padecer el síndrome de Guillain-Barré. Sin embargo, apuntó que los datos son “insuficientes para establecer una relación casual”, es decir, que la vacuna sea la responsable directa del desarrollo del síntoma.
Vacuna contra estadísticas y la respuesta de Johnson & Johnson
Dentro de su anuncio, las autoridades sanitarias en Estados Unidos insistieron en que los beneficios de recibir la vacuna contra la covid-19 son mayores que los riesgos. Además, la FDA detalla que los afectados desarrollaron síntomas en un plazo máximo de 42 días tras haber sido inmunizados.
Por su parte, en un comunicado, Johnson & Johnson dijo que ha mantenido conversaciones con la FDA sobre ese efecto adverso y recordó que la posibilidad de desarrollar el síndrome de Guillain-Barré es muy baja, tal y como muestran los datos de las autoridades sanitarias. No existen datos que muestren un patrón similar entre quienes recibieron la vacuna contra la covid-19 de Moderna o Pfizer, que solo en Estados Unidos han administrado ya más de 321 millones de dosis.
La vacuna de Janssen, que consta de una sola dosis, ya sufrió un contratiempo en abril cuando las autoridades estadounidenses interrumpieron su distribución después de que se detectaran seis casos de trombosis cerebral en mujeres menores de 48 años que habían recibido la vacuna, de las que una falleció.
¿Qué es el síndrome Guillain-Barré?
El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno del sistema inmunológico que causa inflamación de los nervios y puede provocar dolor, entumecimiento, debilidad muscular y dificultad para caminar. Cuando la gravedad de su impacto es mayor, el afectado puede sufrir parálisis en gran parte de su cuerpo. Generalmente, al desarrollar la enfermedad, la pérdida de movimiento se da del cuello hacia abajo.
En la etapa temprana de la enfermedad, los primeros síntomas suelen ser debilidad y hormigueo en las extremidades. Con el paso el tiempo, esta sensación empieza a extenderse por el cuerpo y también sigue agravándose. Por ello, cualquier persona diagnosticada con Guillain-Barré se considera una emergencia médica por la complejidad y peligrosidad del síndrome. El tratamiento, cuando el cuerpo sufre parálisis, se debe realizar en instituciones altamente especializadas.
Además, el síndrome Guillain-Barré se presenta en casos excepcionales, es decir, no es una enfermedad común en el mundo. A nivel internacional, se presenta un caso de Guillain-Barré por cada 100 mil habitantes.
Recuerda que con nosotros puedes seguir informado en Telegram.
________________________________________________________________
Foto de portada: EFE.
Con información de EFE.
Podría interesarte:
¿Qué le podría pasar a una persona con problemas en el riñón si se contagia de covid-19?
Estos países son los que ya regresaron a la normalidad a pesar del covid-19
¿Cómo fortalecer la relación con nuestros ‘centennials’ durante la pandemia?