El cuarto y último eclipse de Luna del 2020 ocurrirá en la madrugada del 30 de noviembre.
El próximo lunes 30 de noviembre tendrá lugar el cuarto y último eclipse lunar del año.
Esta vez se trata de un eclipse penumbral de Luna, el cual será visible en América, Asia y Oceanía.
(Imagen: NASA).
¿Qué es un eclipse penumbral?
Los eclipses de Luna ocurren cuando el Sol, la Tierra y nuestro satélite se alinean. La Luna atraviesa entonces la sombra de nuestro planeta, que está dividida en dos partes: la umbra y la penumbra.
En entrevista para Infobae, el doctor Raúl Mújica, astrónomo del INAOE y miembro del Comité Nacional Noche de las Estrellas, explicó que dependiendo de qué zona de la sombra atraviese la Luna, existen tres tipos de eclipse: total, parcial y penumbral.
“El eclipse total se produce cuando el satélite se mete en la umbra; entonces generalmente la Luna cambia de color y se ve roja, porque la sombra de la Tierra tiene ese color. Por eso algunos la llaman Luna de Sangre. Un eclipse parcial ocurre cuando la Luna pasa por la umbra pero no entra completamente, solo cubre una fracción del disco, entonces pues se ve digamos como mordida, se ve una parte oscura. Y hay un tercer eclipse que son los penumbrales, que es cuando la Luna solamente pasa por la penumbra, digamos la sombra más tenue”.
Leer también: Eclipse y lluvia de estrellas: los increíbles fenómenos que nos esperan para noviembre
(Imagen: NASA).
¿Cuándo y dónde se verá?
El último eclipse de Luna llegará a punto para cerrar el mes. Tendrá lugar, en la madrugada del lunes 30 de noviembre, a la 01:30 horas y podrá contemplarse desde cualquier parte del mundo.
“La Luna va a pasar por la parte sur de la penumbra de la Tierra, y empieza a la 01:30, 01:32. El máximo va a ser a las 03:42 y va a terminar el eclipse a las 05:53 de la mañana. Son más de cuatro horas, son cuatro horas y 21 minutos lo que va a durar”, aclaró el astrónomo.
También explicó que la ventaja de los eclipses de Luna es que se pueden ver en todo el mundo, siempre y cuando sea de noche, aunque siempre se recomienda observar el cielo desde lugares alejados de la contaminación lumínica.
“Lo podemos ver todo siempre que esté despejado, sin nubes. No causan daño a la vista, así que no necesitamos ninguna protección especial”.
(Imagen: NASA).
Si quieres saber qué opina sobre este eclipse Rodolfo Neri Vela, el primer astronauta mexicano en el espacio, no te pierdas este lunes la información en Cultura Colectiva News.
Recuerda que con nosotros puedes seguir informado aquí.
________________________________________________________________
Foto de portada: NASA.
Podría interesarte:
VIDEO. ¡Confirmado! La NASA asegura que hay agua en la Luna
FOTOS. Estas son las imágenes más impactantes de la Luna Azul de esta noche
Júpiter y Saturno se unirán en el cielo en un 'planeta doble' por primera vez desde la Edad Media