Durante varios siglos, la ubicación de la tumba de Cleopatra se ha convertido en uno de los grandes misterios para la arqueología. En el Antiguo Egipto, Cleopatra fue la última gobernante dentro de la dinastía ptolemaica y una de las mujeres más trascendentales de la historia.
Si bien Egipto tiene maravillosos lugares que han sido descubiertos a lo largo de las décadas, la tumba de Cleopatra representaría un hito por la importancia del personaje y todo lo que podría aportar sobre una mujer emblemática.
Ahora, una misión arqueológica estaría cerca de llegar al lugar donde, supuestamente, la gobernante habría sido enterrada cerca del año 30 antes de Cristo. Los detalles de lo que ha sido encontrado hasta el momento son maravillosos.
Lee más: Viaje a egipto, ¿dónde está la tumba de Tutankamón?
¿Quién fue Cleopatra?
En el Antiguo Egipto, Cleopatra fue un personaje fundamental como la última gobernante de la dinastía ptomelaica. Además, las historias alrededor de ella muestran a una de las mujeres más poderosas e influyentes que jamás hayan existido. Todo esto, en un contexto absolutamente dominado por hombres.
Las crónicas de la época describen a Cleopatra como una brillante diplomática con habilidades extraordinarias para enfrentar la guerra. Además, la gobernante era una estupenda lingüista y también llegó a publicar varios tratados sobre medicina.
De hecho, su muerte fue un parteaguas en la historia del Antiguo Egipto ya que, a partir de ese momento, los territorios que gobernaba pasaron a manos del Imperio romano. Su relación con el militar y político romano Marco Antonio ha alcanzado tintes legendarios a lo largo de los siglos.
La pareja tuvo tres hijos: Cleopatra Selele II, Ptolomeo Filadelfio y Alejandro Helios. Según la historia, Cleopatra se suicidó en el año 30 d.C después de que Marco Antonio se desangrara en sus brazos.
Lee más: ¿Cuándo abre el Gran Museo Egipcio en El Cairo?
¿Dónde está la tumba de Cleopatra?
Hace unas semanas, la noticia sobre el posible descubrimiento de la tumba de Cleopatra sacudió al mundo. Una misión arqueológica egipcio-dominicana de la Universidad de Santo Domingo encontró un túnel de mil 305 metros de largo que data de la época greco-romana, cerca del Templo de Taposiris Magna, en el oeste de la ciudad mediterránea de Alejandría.
El Ministerio de Turismo y Antigüedades de Egipto explicó que el túnel, excavado en la roca, es de dos metros de alto y se encuentra a 13 metros bajo tierra. La misión, encabezada por la arqueóloga Kathleen Martínez, descubrió cerca del templo las cabezas de dos estatuas hechas de alabastro, una de ellas de una persona del período ptolemaico y la otra probablemente una representación de la esfinge.
Kathleen Martínez calificó el túnel como “un milagro de la ingeniería” y explicó que “los estudios iniciales indican que su diseño arquitectónico es muy similar al diseño del Túnel Yubilinus en Grecia, pero es más largo”.
La tumba de Cleopatra: ¿Qué encontraron los arqueólogos?
Una parte del túnel descubierto está sumergida bajo las aguas del Mar Mediterráneo y los arqueólogos también encontraron varias vasijas y tinajas de cerámica, así como un bloque rectangular de piedra caliza bajo los sedimentos de lodo. “Numerosas evidencias arqueológicas demostraron que existe una parte de los cimientos del Templo de Taposiris Magna que se encuentra sumergida bajo el agua y la misión está trabajando para destaparla”, dijo Martínez.
También señaló que, según fuentes científicas, al menos 23 terremotos sacudieron la costa mediterránea egipcia entre los años 320 y 1303 d.C., lo que provocó el derrumbe de parte del Templo de Taposiris Magna y su hundimiento.
Lee más: Abren la tumba de Jesucristo por primera vez en siglos
La misión egipcio-dominicana ya había informado el descubrimiento de 16 catacumbas grecorromanas con sus respectivas momias en la necrópolis de Taposiris Magna que dan pistas sobre las características de la momificación en esa época. Los descubrimientos conseguidos hasta el momento muestran que el templo de Alejandría fue construido por el rey Ptolomeo IV, que gobernó del 221 a.C. al 204 a.C.
Foto de portada: Captura especial / Twitter