¿Qué es el Ramadán?
El Ramadán es el mes más sagrado para el islam. Todo el mes del ramadán, el noveno del calendario lunar árabe, es la celebración del acontecimiento más especial para los musulmanes.
Se festeja el descenso de cielo ala tierra de la palabra de Dios, el Corán. Y durante el Ramadán, las puertas del cielo se abran más que nunca.
De acuerdo con Hossein Kamaly, profesor del Barnard College, especializado en estudios islámicos e historia de Medio Oriente, dijo en entrevista con The New York Times que el ayuno es uno de los cinco principales del islam.
Kamaly indicó que, para recibir las bendiciones del Ramadán, las mujeres y los hombres que se encuentran en buen estado físico deben ayunar a lo largo de un mes, esta acción también se replica en los jóvenes de ambos sexos en edad de la observancia religiosa.
El ayuno debe durar desde el alba al ocaso sin comida ni agua. Los que se encuentran exentos del ayuno son las personas de avanzada edad, con enfermedades o por otras razones, sin embargo, aunque no obedezcan el ayuno del ramadán aún reciben las bendiciones del mes.
Además, el Ramadán es un momento de total devoción, contemplación y rememoración de Dios, en espacial por medio de la lectura y la recitación del Corán.
A fines de mes, se deben donar a los pobres para sofocar los malos actos dentro de una familia, como hablar mal de alguien, tener rencores y mentir.
Uno de los momentos más significativos del mes se encuentran en la “noche del destino”, “noche de la medida” o “noche del valor”, también llamada Lailat al Qadr, en árabe. Según el Corán, esa noche en especial los ángeles descienden del cielo para traer la paz y la presencia divina al mundo, aunque no se precisa la fecha exacta, por lo tanto todas las noches son especiales.
Actual, el Ramadán 2020 se lleva a cabo del 23 de abril al 23 de mayo, sin embargo, la actual pandemia por el coronavirus ha afectado dicha celebración anual.
EUA felicita con una petición de paz de afganos en medio del Ramadán
El enviado especial de Estados Unidos a Afganistán, Zalmay Khalilzad, ha emitido este domingo un mensaje de felicitación al pueblo afgano en el inicio del mes sagrado del Ramadán acompañado de una petición, como ya hiciera el sábado, a los talibán y al Gobierno afgano para que inicien negociaciones de paz y al propio Ejecutivo nacional para que arregle sus disensiones internas.
“La oportunidad de reflexionar y pensar en los demás en estos tiempos sin precedentes es una bendición”, ha declarado el representante a través de una cadena de mensajes en su cuenta de Twitter, donde ha recordado la grave amenaza que representa la pandemia de coronavirus, que ha dejado ya 47 muertos y 1.478 contagios.
“El bienestar del pueblo afgano y del propio país depende de que todas las partes dediquen plenas energías a la lucha contra la pandemia, el enemigo común de todos”, ha explicado el representante.
Para Khalilzad, el Ramadán ofrece a los líderes afganos, comenzando por el presidente del país, Ashraf Ghani, y su gran rival, Abdulá Abdulá, “la oportunidad de anteponer el interés del país a los suyos”.
“Del mismo modo, el Ramadán ofrece a los talibán la oportunidad de adoptar un alto el fuego humanitario para reducir la violencia y suspender las operaciones militares ofensivas hasta que esta crisis sanitaria haya terminado”, ha añadido.
Estas declaraciones tienen lugar en un momento en que la violencia en el país ha repuntado ante la proximidad del inicio de la campaña bélica de primavera. Esta semana han muerto más de 100 efectivos de seguridad en ataques talibán, que han proseguido esta pasada noche.
El último ataque ha tenido lugar en la provincia de Logar, donde siete efectivos de seguridad afganos han muerto en un asalto insurgente. El incidente ha ocurrido en la localidad de Barak e Barak, donde los talibán atacaron un puesto de control.
El asalto se saldó con las muertes de estos siete efectivos y otros cuatro han sido capturados, según los notables de la localidad a la cadena Tolo News.
Arabia Saudí sustituye el confinamiento por un toque de queda en todo el país, excepto La Meca
El rey Salmán de Arabia Saudí ha ordenado este domingo una retirada parcial del confinamiento en todas las regiones del país, a excepción de la ciudad de La Meca y varios barrios en cuarentena por el elevado número de casos de coronavirus.
Según la orden real, el confinamiento ha sido convertido en un toque de queda entre las 17.00 y las 9.00 horas (hora local), al tiempo que se autoriza el inicio de algunas actividades económicas y comerciales, incluido el comercio textil y los supermercados.
Así, estos comercios podrán operar entre el 29 de abril y el 13 de mayo, en el marco del mes del Ramadán, mientras que gimnasios, restaurantes, salas de cine y salones de belleza permanecerán cerrados.
La medida ha sido adoptada tras las recomendaciones de las autoridades responsables de supervisar las actividades económicas, comerciales e industriales, según ha recogido la agencia estatal saudí de noticias, SPA.
La orden incluye instrucciones para garantizar el distanciamiento social en todo momento y mantiene en pie la prohición de los eventos y reuniones de más de cinco personas, incluidas bodas y funerales.
El Ministerio de Sanidad saudí ha indicado este mismo domingo que el total de casos de coronavirus en el país asciende a 17.522, con 1.223 durante las últimas 24 horas, mientras que ha confirmado 139 fallecidos, incluidos tres durante el último día.
Cerrada las mezquitas en Jordania
El Gobierno de Jordania ha anunciado una prórroga de la suspensión del trabajo de los funcionarios hasta el fin del Ramadán a causa de la pandemia de coronavirus, evitando así que vuelvan el 2 de mayo a sus puestos de trabajo, como estaba previsto.
El portavoz del Ejecutivo, Amjad Adailé, ha señalado que la decisión excluye a los sectores considerados como vitales y ha agregado que en la mayoría de los sectores no podrá haber más de un 30 por ciento de empleados.
Asimismo, ha resaltado que en estos sectores considerados como vitales esta cifra aumenta hasta el 50 por ciento para garantizar los servicios esenciales, según ha recogido el diario ‘The Jordan Times’.
El Ejecutivo de Jordania ha prohibido los rezos en mezquitas durante el Ramadán a causa del coronavirus, una decisión que el ministro de Donaciones Religiosas, Muhamad al Jalailé, describió como “dolorosa”.
“La decisión es dolorosa para todos nosotros, pero debemos protegernos a nosotros mismos y a la patria”, dijo, antes de agregar que los rezos tendrán que se realizados en casa “debido a la situación de seguridad, en la que el mundo hace frente a una grave pandemia”.
Las autoridades del país habían cerrado ya las mezquitas y otros lugares de culto en el marco de las medidas impuestas para intentar contener la propagación del nuevo coronavirus.
Las autoridades de Jordania han confirmado hasta la fecha 447 casos de coronavirus, incluidos tres durante las últimas 24 horas, así como siete fallecidos.
Turquía decreta toque de queda antes de acabar el Ramadán
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha anunciado este lunes que, a partir del 1 de mayo, 31 ciudades del país estarán sujetas a un toque de queda durante tres días con el que intentar frenar el avance de la pandemia del nuevo coronavirus antes del final del Ramadán.
Erdogan ha señalado que con esta medida, que previsiblemente se irá prorrogando durante todo el mes de mayo, espera vencer al virus coincidiendo con la festividad del Ramadán. Hasta el momento, las autoridades turcas han confirmado 112.261 casos de contagio y 2.900 muertes.
“Al superar la Covid-19, Turquía espera tener una doble fiesta al final del Ramadán”, ha señalado Erdogan, tal y como ha contado la agencia estatal de noticias Anatolia.
El mandatario turco ha hecho balance de la actual situación de la pandemia en el país y ha destacado cómo el número de contagios y de decesos han ido cayendo en los últimos días, lo que supone, ha dicho, “un punto de inflexión importante”.
Erdogan también ha contado que, con motivo del Ramadán, el Gobierno de Turquía está trabajando para traer de vuelta al país a todos aquellos ciudadanos turcos que quedaron varados en otros lugares debido a las medidas de restricción de movimientos que se decretaron a nivel internacional para frenar el avance de la Covid-19.
Así, si bien 40.000 personas ya han regresado al país, Erdogan ha informado de que, para el mes de mayo, otros 25.000 de sus compatriotas volverán a Turquía.
A su vez, ha señalado que Turquía seguirá enviando ayuda y material médico al exterior para luchar contra la pandemia. Hasta la fecha, tal y como ha señalado el ministro de Asuntos Exteriores, Mevlut Cavusoglu, las autoridades turcas han colaborado en este sentido con al menos 57 países.
____________________________________
* Con información de Europa Press. Fotografía de portada: Unsplahs.
Podría interesarte:
ISIS nombra nuevo líder y confirma muerte Abú Bakr al Baghdadi
¿Por qué el Ramadán podría perjudicar la final de Champions League?