Tras una ronda clave de negociaciones entre Rusia y Ucrania, siendo Estambul la sede del encuentro, una nueva etapa del conflicto podría acercar a las partes involucradas hacia la firma de un acuerdo de paz. Aunque Turquía no se asumió como mediador sino como “facilitador”, la realidad es que las conclusiones de las negociaciones en la capital turca son las más alentadoras desde el inicio de la guerra. Si la tendencia se mantiene, el paso definitivo sería una reunión entre Vladimir Putin y Volodimir Zelenski para sellar el tratado que termine con las hostilidades.
Una reunión entre Putin y Zelenski
Considerando que ambas partes (Ucrania y Rusia) salieron de las negociaciones en Estambul reconociendo que hubo avances significativos, el paso definitivo es una reunión entre los presidentes de ambos países con poner fin a la guerra. “Nosotros podemos decir que ambas partes han acercado sus posturas. Se ha logrado un avance muy significativo este día. La siguiente etapa es una reunión entre los Ministros de Exteriores de ambos países y luego un posible encuentro entre los presidentes (Putin y Zelenski)”, fueron las palabras de Mevlüt íavusoglu, ministro de Relaciones Exteriores de Turquía.
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, fue el encargado de dar la bienvenida a ambas delegaciones en Estambul. El mandatario enfatizó que el mundo espera un cese al fuego inmediato y también fue muy claro al señalar que Turquía no funge como mediador del conflicto, sino meramente como un “facilitador”. Luego de los avances en las negociaciones realizadas en la capital turca, las delegaciones llevarán las conclusiones a ambos presidentes (Putin y Zelenski). Si ellos consideran que las posturas han encontrado el punto medio, el momento clave sería una reunión entre ambos para firmar la paz.
Foto: EFE / El presidente Erdogan da la bienvenida a las delegaciones de Rusia y Ucrania en Estambul
De hecho, las negociaciones en el palacio de Dolmabahíe en Estambul pueden calificarse como “buenas”, ya que se esperaba que continuaran este miércoles. No obstante, al haber un acercamiento entre ambas posturas, las delegaciones de Ucrania y Rusia se mostraron satisfechas al grado de decidir que lo mejor era volver de inmediato a sus respectivos países. Considerando este escenario, ya no se descarta en el corto plazo una reunión entre Putin y Zelenski.
¿Se acerca el fin de la guerra?
Después de más de un mes del inicio de la guerra en Ucrania, Rusia por primera vez ha tomado la decisión de anunciar una reducción en el nivel de su operación militar en ese país. Al momento, las ciudades donde bajará su actividad militar son Kiev (la capital de Ucrania) y Chernígov. Tras la crucial ronda de negociaciones en Estambul, la capital de Turquía, parece que por fin se abre una puerta para terminar con el conflicto en Ucrania.
“Con el objetivo de incrementar la confianza mutua y crear las condiciones necesarias para que sigan las negociaciones, el Ministerio de Defensa de Rusia decidió reducir de forma considerable su actividad militar en Kiev y Chernígov. Esto ayudará a lograrla meta de llegar a un consenso para que ambas partes firmen un acuerdo”, fueron las declaraciones de viceministro de Defensa de Rusia, Alexander Fomin.
¿Qué sigue dentro de la guerra en Ucrania?
La decisión de Rusia se da a partir de lo que ese país considera como un cambio dentro de la postura de Ucrania. Para el gobierno ruso, las autoridades ucranianas podrían estar cerca de aceptar su neutralidad (no entrar a la OTAN y quizá desistir en su deseo de ingresar a la Unión Europea) y el estatus no nuclear. “Las garantías de seguridad que ha solicitado Ucrania en los últimos días entran a un plano práctico. Esperamos que el gobierno ucraniano tome las medidas necesarias para que las negociaciones puedan continuar”, fueron las palabras de Fomin.
“Por primera vez existe la posibilidad real de firmar un tratado entre ambas partes. Las negociaciones han sido constructivas y nosotros hemos mostrado una clara voluntad para la desescalada el conflicto. Después de las pláticas de este día, ya hay una propuesta de acuerdo. Cuando los jefes de Estado analicen el posible tratado con sus negociadores, podríamos pensar en la firma del acuerdo. No será un asunto fácil, ya que el momento de la firma del acuerdo tendrá que involucrar a otras partes”, fue el mensaje del jefe de la delegación rusa en las negociaciones de Estambul, Vladimir Medinski.
Medinski se refiere a que, además de Volodimir Zelenski y Vladimir Putin, otros países y jefes de Estado tendrían que aparecer como testigos y garantes para que se cumpla el acuerdo. “Desde esta perspectiva, si se empieza a trabajar en los puntos del tratado con un verdadero compromiso entre las partes, la paz es una posibilidad real”.
Cabe recordar que, entre las exigencias de Rusia para que la guerra termine está el hecho de que Ucrania renuncie a su deseo de ingresar a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Además, Ucrania tendría que garantizar su estatus de neutralidad, es decir, no permitir la influencia de Occidente (presencia militar) y no tener armas nucleares. Por su parte, Ucrania ha pedido las garantías de seguridad necesarias para asegurar que Rusia no vuelva a intervenir de forma militar en ese país y que se respete la intención de Ucrania para entrar a la Unión Europea (pero no a la OTAN).
El último punto que se tendría que determinar es el estatus de los territorios de Crimea, Donetsk y Lugansk. Rusia quiere que Ucrania reconozca que Crimea ya es territorio ruso y contempla que el gobierno ucraniano ratifique la independencia de las repúblicas separatistas de Donetsk y Lugansk.
Foto de portada: Captura especial