Mundo

¿Es neta? Proponen inundar ciudades para detener el calentamiento global

Cuando el calor afecta demasiado, mucha gente opta por darse un baño y refrescarse. Ahora esta idea ha sido tomada por la geoingeniería, que propone inundar las ciudades para mantener el aumento de la temperatura a raya… por descabellado que parezca. Ante la pregunta de ¿cómo serán las ciudades en la próxima era, cuando miles

CC News

Cuando el calor afecta demasiado, mucha gente opta por darse un baño y refrescarse. Ahora esta idea ha sido tomada por la geoingeniería, que propone inundar las ciudades para mantener el aumento de la temperatura a raya… por descabellado que parezca.

Ante la pregunta de ¿cómo serán las ciudades en la próxima era, cuando miles de millones de personas se muden a las grandes metrópolis, la mayoría agrupadas a lo largo de las costas, al tiempo que las aguas estén aumentando? La respuesta fue la más increíble de todas. La solución podría estar en inundar ciudades.

“En lugar de mudarse a un terreno más alto, ¿qué pasaría si se quedan?â€?, reflexionó Jonathon Keats, un artista conocido por sus divertidos experimentos de pensamiento. Para la Iniciativa de Ciudades Primordiales en STATE Studio en Berlín, Keats se inspiró en el pasado distante, cuando las formas de vida unicelulares apenas comenzaban a establecerse en la Tierra.

Estromatolitos, la clave de todo esto

El clima era duro e impredecible, pero las “ciudadesâ€? encontraron una manera de existir. Se llaman estromatolitos, comunidades de organismos unicelulares que viven inmersos en las mareas de los antiguos mares; estas comunidades que alguna vez fueron ubicuas ahora solo sobreviven en unos pocos lugares en el oeste de Australia y las Bahamas.

Los estromatolitos no presentan mucho para mirar. Básicamente son columnas de barro fangoso, pero si se ven en un microscopio, suceden muchas cosas en cada nivel de la torre, además de haber bacterias que convierten la luz solar en alimento.

Debajo de ellos hay capas de especies unicelulares que realizan diferentes funciones en cada nivel. Los desechos de las capas superiores se filtran y se convierten en alimento para las criaturas de abajo, mediante la economía de goteo. Si se juntan suficientes organismos, el goteo comienza a unir el lodo, formando columnas entre las olas.

Biomimética… ¿qué es eso?

Los diseñadores tienen una larga historia de “biomiméticaâ€? o copia de las innovaciones de la naturaleza: la nariz del tren bala se inspiró en el pico de un martín pescador que se zambulle, para cortar mejor el aire; un edificio de oficinas en Zimbabwe está modelado en un montículo de termitas para enfriarse sin aire acondicionado.

Quizá los arquitectos del futuro podrían usar los estromatolitos como inspiración, ya que después de todo, pensó Keats, el agua enfría las cosas cuando hace demasiado calor. “Las temperaturas y el nivel del mar están aumentandoâ€?, dijo Keats. “Los océanos están llegando y si los estromatolitos pudieran hablar, dirían “adelanteâ€?.

Trabajando en el Fraunhofer Institute for Building Physics, en Stuttgart, Alemania, Keats comenzó a construir modelos de ciudades inundadas, para lo cual usó modelos informáticos de barrios en ciudades como Shanghái y Nueva York para probar los efectos de las inundaciones en 2100 y 2300 y, como sospechaba, las temperaturas fueron moderadas por el agua.

La cosa no paró ahí…

Keats no paró ahí pues construyó modelos físicos: pequeños edificios en una bandeja de agua, bañados por el calor de un “sol artificialâ€?. Al absorber el agua y luego liberarla a la evaporación, los edificios modelo pudieron enfriarse. Keats no se detuvo allí. Quería descubrir si las ciudades podían funcionar como los estromatolitos en todos los sentidos: alimentándose del sol y construyéndose durante siglos. ¿Podrían los edificios de departamentos crecer de alguna manera mientras sacrificaban sus niveles inferiores a los mares?

A medida que crecían los mares, los residentes se movían hacia arriba y sacrificaban los niveles inferiores al agua. Los edificios que diseñó, aunque “no están listos, son serios, respaldados por una ingeniería realâ€?. Por supuesto, un ingeniero en una ciudad de mareas tendría muchos problemas que resolver. ¿Cómo se movería la gente? ¿Cómo manejar las aguas residuales?, por lo que Keats reconoce que su “soluciónâ€? no es ideal y sí una idea terrible. “Creo que hay algo interesante en una solución que es una mala idea, pero tal vez sea la mejor idea que tenemosâ€?.

Al igual que la geoingeniería, estas ciudades imaginarias de las mareas ilustran las absurdas distancias que tendremos que recorrer para adaptarnos al cambio climático, si no se pone fin a la contaminación por carbono. “Sirve como una promesa que también es una amenazaâ€?, dijo Keats.

Recuerda que con nosotros puedes seguir informado aquí.

__________________________________________________________

Foto de portada: National Geographic.

Con información de Notimex.

Podría interesarte:

El 2019 fue el segundo año más cálido a nivel mundial

¡Maldición! Más de la mitad de los anfibios mexicanos, están en peligro de extinción

Cambio climático provocó que el bacalao migrara al estrecho de Bering

Justiciero anónimo mata a presunto ladrón en Morelos

‘Justiciero anónimo’ mata a presunto ladrón después de ser sorprendido robando en una casa

El robo ocurrió en una casa en Yautepec; en redes sociales comentaron que vecinos lo detuvieron cuando presuntamente llevaba una pantalla, unas bocinas y un dvd.
Lizbeth García

Critican a novios por dar de comer pizza a los invitados en su boda

Tras darse a conocer el video, los novios fueron discriminados en redes sociales.
Miguel Fernandez
Tiradero en Tepotzotlán lleva tres días en llamas

Tiradero en Tepotzotlán lleva tres días en llamas; tardarían hasta quince días en apagarlo

Autoridades reportan que podrían tardar de 10 a 15 días en controlar el incendio de un tiradero en Tepotzotlán, Estado de México.
Javier Cisneros
Alertan por reto viral desaparecer 48 horas TikTok

Alertan autoridades por reto viral de desaparecer 48 horas; ya hubo casos en México

El reto apareció en la red social TikTok desde 2018, pero jóvenes de diversos estados en México han comenzado a retomarlo.
Lizbeth García

Niño llora tras conocer a Lionel Messi en un homenaje

El famoso José Andrada emocionó a Messi y a los campeones del mundo durante un homenaje a la selección de Argentina.
Miguel Fernandez
Rafael Puente y Adriana Maldonado.

Rafael Puente insulta a compañera reportera durante un programa en vivo

Rafael Puente protagonizó otro indignante ejemplo de discriminación contra las mujeres en el periodismo deportivo.
Miguel Fernandez