Los medios digitales de noticias de derecha en Estados Unidos vivieron un auge de audiencia importante en este 2017. Se caracterizan por tener una línea editorial ultraconservadora, nacionalista, antiliberal y, desde luego, pro-Trump, pues al igual que el presidente y con su ya tradicional frase, ‘Fake News’, arremeten contra el establishment político difundido por medios convencionales y grandes cadenas noticiosas, como CNN.
Sin embargo, el asedio en frentes como el académico, político, social, y en el de dichos medios de comunicación que no enaltecen ni al trumpismo ni a sus partidarios comunicacionales no ha logrado generar la desmantelación de la militancia y estructura funcional, pues al parecer tienen poco efecto en la audiencia, que cada vez opta más por esos medios conservadores.
La ruptura Bannon-Trump, una fractura a favor del establishment (Caricatura: Lalo Alcaraz)
Después de la publicación del libro Fire and Fury, una obra del periodista Michael Wolff, el polémico ultraconservador, presunto partidario de la brecha racial y exconsejero del presidente, Steve Bannon, fue despedido de uno de estos medios que él mismo había dirigido y apuntalado en la permanente competencia entre medios de comunicación.
Pero ¿cuáles son las características y qué medios son los que adoptan una línea editorial de este tipo que, por cierto, es repudiada por las grandes cadenas noticiosas globales y los políticos y ciudadanos liberales?
Breitbart News
La inextricable pero sustancial vinculación de Bannon con este medio digital, en el que ocupó la presidencia desde 2014 y de cuyas filas salió temporalmente para ocupar el asiento a la derecha de Trump en la oficina oval, es el más detallado y claro ejemplo de medio antiestablishment, una plataforma esencial para los lectores nacionalistas blancos de clase media-baja.
La filosofía de Bannon reside en la intolerancia y va en contra del multiculturalismo racial. (Foto: Haaretz)
En poco más de 10 años, Bannon logró transformar a Breitbart News de un pequeño medio digital que criticaba la administración de Obama desde la trinchera digital, a contenidos con audiencia de más de 50 millones de visitantes por mes, sin mencionar su abrumador auge e influencia en redes sociales.
Su oposición populista contra la retórica liberal de los demócratas pretende sacudir y devolver al partido republicano su esencia política a través de la figura de Donald Trump. Aunque ellos mismos se consideran como un medio con “contenido alternativo”, se nota a leguas su tendencia nacionalista y hostil que arremete contra todo tipo de multiculturalismo, migración y desde luego, islamismo.
Con sede en California, Texas, Jerusalén y Londres, Breitbart News fue fundado por Larry Solov y Andrew Breitbar que en sus orígenes buscaban crear un medio pro-Israel con tintes nacionalistas, a pesar de los escándalos de pedofilia que rodearon a la agencia de noticias en relación a sus integrantes, supo subsistir y repuntar, sobretodo desde la llegada de Trump al poder.
En medio de su presente éxito, la agencia busca instalarse en Alemania y Francia con el objetivo de apuntalarse gracias al creciente apoyo popular a la ultraderecha, principalmente en Alemania.
InfoWars
Un medio cuya línea editorial declara la guerra directamente al establishment político y mediático emanado de la administración Obama y del republicanismo liberal, además de ser un espacio de debate y análisis de la vida política estadounidense con el controvertido, paranoico y conspiratorio Alex Jones como principal referente.
Apodado el “Rey de las teorías conspirativas” y fiel aliado del presidente, Jones es el típico estadounidense blanco enojado e indignado por la masiva invasión de los migrantes y la simple existencia de Hillary Clinton en el mundo, sin mencionar su abierto desprecio por CNN, características de la batuta su línea editorial.
Los conservadores amantes de las teorías conspiratorias ven en InfoWars su medio digital predilecto, siendo uno de los espacios comunicacionales con mayor influencia en la clase media-baja blanca del país. Su “relevancia” en el análisis político es presidida por el controvertido estratega y conservador político Roger Stone, amigo y primer impulsor político de Trump rumbo a la presidencia.
Además, se convirtió en un espacio que el mismo Trump apoya argumentando que es el sitio con menos fake news del país, e incluso les concedió una entrevista de 30 minutos durante su campaña. La influencia de InfoWars sobre el presidente es tal que el mismo Trump ha hecho de las teorías conspirativas en su contra las protagonistas de sus discursos políticos, tal y como lo hace Alex Jones.
https://www.youtube.com/watch?v=-d7rv-S3RCA
The Federalist
Siendo un medio con menor alcance e influencia que InfoWars o Breitbar News, The Federalist es un espacio conservador, derechista y nacionalista, pero con menor intensidad mediática y dirigido a los millennials estadounidenses que se sienten identificados con su línea editorial.
Federalist salió en la web en 2013. (Foto: Twitter)
Sus textos contienen una dialéctica más afable para sus jóvenes lectores, en ellos abogan por un conservadurismo moderado, donde incluso critican el fetiche de la supremacía blanca y los movimientos racistas del país sin desprenderse de su retórica a favor de Donald Trump, desde un punto de vista más académico y arbitrario. Consideran que la migración es un problema serio que debe ser atajado.
Alt-Right
Su línea editorial es clara: en contra de la corrección política, en contra de Hillary Clinton y a favor de la supremacía blanca, la segregación racial y desde luego apoyo absoluto a Donald Trump. No teme a la opinión pública por su abierto racismo y ultranacionalismo basado en el nazismo.
Su auge se dio durante la campaña de Trump dando un salto a los grandes medios conservadores, hasta convertirse en el medio digital de artículos de opinión número uno de los ultraconservadores y nacionalistas estadounidenses. «Alt-Right es un movimiento con una amplia gama de personas libertarias, activistas en los derechos del hombre cristiano y tradicional, así como los derechos de los neonazis», tal como lo definió Iain Davis, director de redes sociales de Alt-Right.
Del movimiento en las calles a la web, Alt-Right un medio de comunicación para la ultraderecha. (Foto: ibtimes.com)
En sus contenidos critican la influencia hispana en el país y el radicalismo negro y feminista, además de arremeter constantemente contra todos los migrantes sin importar de dónde provengan, sustentando que su ideología está apegada a la Constitución y al “incomparable” hecho de ser estadounidenses.
Según el periodista y sociólogo británico Anthony Smith, Alt-Right nació como un movimiento que apoya la ideología del filósofo racial, el paleoconservador y el derechista, emanada del intelectual Paul Gottfried. No fue hasta la carrera de Trump por la presidencia que abrió su medio digital bajo la batuta editorial del “derecho intelectual independiente en contra del establishment”, citando a Gottfried.
Su principal referente es Richard Spencer, líder del movimiento supremacista blanco que se manifestó en los lamentables hechos de Charlottesville, Virginia; también es presidente del National Policy Institute caracterizado por saludarse entre ellos con el brazo en alto al puro estilo de los fascistas y editor en jefe del medio de Alt-Right.
Podría interesarte:
Elogio al ejército nazi y repudio al Islam: el regreso de la ultraderecha alemana