Pese a que aún no ha sido aprobada una vacuna, cerca de 40 países y territorios de Latinoamérica y el Caribe aseguraron ya las dosis necesarias para una primera fase de inmunización ante la covid-19.
En el foro virtual “Cubriendo historias sobre las vacunas contra la covid-19 en forma responsable y basada en evidencia”, Jarbas Barbosa, subdirector de la Organización Panamericana de la Salud, mencionó como ejemplo que “durante la pandemia de la influenza H1N1 (2009-2010), en Latinoamérica los países más pobres solo tuvieron acceso a las vacunas de 6 a 8 meses después que los países ricos”, una desigualdad que se quiere combatir con el Mecanismo COVAX.
Ese acceso es una creciente preocupación para Latinoamérica y el Caribe, que hasta este sábado registra 11.1 millones de contagios y bordea las 400 mil muertes por el coronavirus.
Latinoamérica tiene asegurada sus vacunas. (Video YouTube, vía El Universal)
2 mil 714 mdd para vacunar 20 por ciento de la población
Según datos de Médicos Sin Fronteras, hasta ahora el 13 por ciento del mundo ha comprado más del 50 por ciento del volumen de las vacunas candidatas más prometedoras.
Estados Unidos se ha asegurado 600 millones de dosis; Reino Unido, 60 millones; la Unión Europea, 30 millones, y Canadá, 72 millones.
Los países de Latinoamérica y el Caribe se han ido vinculando al proceso, participando en estudios clínicos y gestionando su adhesión a COVAX, coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que busca el acceso con equidad a una eventual vacuna.
Dentro de COVAX, Latinoamérica y el Caribe registra en este momento cerca de 30 países o territorios autofinanciados (es decir con capacidad para comprar las vacunas) y 10 elegibles para recibir apoyo.
John Fitzsimmons, jefe del Programa del Fondo Rotatorio de la OPS/OMS, detalló que para vacunar al 20 por ciento de la población en la región se estima que se necesitarán 273 millones de dosis, lo que implicará un costo proyectado de 2 mil 714 millones de dólares.
(Imagen: EFE)
201 candidatas registradas
La OMS registra en este momento 201 candidatas a vacuna: 156 en etapa preclínica, incluidas dos de Brasil, una de Argentina y una de Cuba, y 45 en pruebas en humanos.
De estas últimas, 10 están ya en el tramo final (fase III). Cuatro de estas se desarrollan en China, mientras que las otras son de las farmacéuticas estadounidenses Janssen (Johnson & Johnson), Novavax, Pfizer (que trabaja con la alemana BioNTech) y Moderna; a las que se suma la británica AstraZeneca en colaboración con la Universidad de Oxford.
Además, está en la lista una de Rusia, que esta semana envió a la OMS una solicitud para el registro acelerado y la precalificación de su vacuna Sputnik V.
Recuerda que con nosotros puedes seguir informado aquí.
________________________________________________________________
Foto de portada: Efe.
Con información de Efe.
Podría interesarte:
Estudio revela que vacuna contra covid-19 de AstraZeneca-Oxford causa fuerte respuesta inmune
AstraZeneca y Johnson & Johnson se alistan para reanudar ensayos de vacuna contra covid-19
¡Van por la segunda! Rusia anuncia registro de otra vacuna contra covid-19