¿Qué es la paz y quién goza realmente de ella? No se preocupen por tratar de responder en este momento…(es pregunta retórica).
Es hora de que todos los pueblos y naciones actúen en consonancia con lo dispuesto en la Declaración Universal de Derechos Humanos, en la que se reconocen la dignidad inherente y los derechos igualitarios e inalienables de todas las personas.
—António Guterres, político portugués y Secretario General de la Organización de Naciones Unidas desde 2017
Política o no, que sirva de algo
En teoría –y no es que ponga en duda el motivo– los días internacionales tienen como objetivo, según la Asamblea de la ONU, invitar a llevar a cabo actividades dirigidas a sensibilizar la opinión pública. Con lo cual, decido aportar un ‘granito de arena’ y comentar acerca de la Paz, que es lo que conmemoramos entre otras cosas, hoy 21 de septiembre.
Hacer cultura de paz es una responsabilidad humana, simplemente por el hecho de ser parte de este planeta.
–Rigoberta Menchú Tum, líder guatemalteca y Nobel de la Paz en 1992
Alcemos la voz como Menchú
Cuando conocí y tuve oportunidad de entrevistar a Rigoberta Menchú como parte del staff de organización de una Cumbre de Jóvenes por una cultura de paz en 1999, una cosa me quedó clara, ella pronunció lo que muchos pensamos y no exigimos: necesitamos con urgencia educar con una cultura de tolerancia. Claro que en ciertas partes del mundo hace más falta que en otras y como veo la actualidad en México, seguimos con mucho trabajo por delante, pero lo que sí es un hecho es que el discurso sigue vigente décadas después.
La paz es el estado de convivencia donde el ser humano se encuentra de manera integral en equilibrio, en armonía consigo mismo, con las personas que lo rodean y con la sociedad. La paz interior del ser humano, con su prójimo y con la sociedad, no es un estado emocional o la simple ausencia de conflictos o problemas; es una forma de vida que se sustenta en los pilares del respeto por la dignidad humana, los derechos fundamentales y la práctica de valores éticos y morales.
–William Soto Santiago, Embajador Mundial de Activistas por la Paz
Si no hay guerra, entonces ¿hay paz?
Ahora, si nos vamos a las entrañas del significado de la palabra ‘paz’, la encontramos en el latín pax, pacis. En otros idiomas: paix en francés, peace en inglés, pace en italiano, Friede en alemán, etcétera. De acuerdo, la etimología y ejemplos, pero sigo buscando lo que implica en lo más básico, el concepto pues. Personalmente quiero pensar que tener paz es algo más que simplemente no estar en guerra, debe ser algo más profundo y sobre ello hago la siguiente reflexión:
El estado de paz debería considerarse la meta del bienestar, al menos considero que desde lo espiritual bien podría comprender el dejar el estado de alerta constante con que vivimos la mayoría de las personas en el mundo actual. Más allá del derecho a la paz desde las leyes, yo lo analizo desde un ángulo más filosófico y es que la ausencia de tonos sombríos no necesariamente da como resultado el blanco. Es decir, se requiere un esfuerzo mayor para lograr la paz e involucra a más que un individuo, lo veo como un valor colectivo. De acuerdo que la paz interior existe en cada persona, pero al mismo tiempo influye en lo que le rodea, con lo cual se vuelve colectivo.
*Las columnas de opinión de CC News reflejan sólo el punto de vista del autor.