Con el objetivo de fomentar la igualdad, equidad y la no discriminación, el Comité Olímpico Internacional (COI) publicó el nuevo reglamento sobre la inclusión que respecta a los atletas transgénero e intersexuales, el cual establece que ningún deportista deberá ser excluido de la competición por suponer que tiene una ventaja debido a su género.
Las nuevas normas son el resultado de un proceso de consulta de dos años en el que participaron más de 250 atletas, federaciones internacionales, organizaciones deportivas, expertos en derechos humanos, jurídicos y médicos.
Nuevo marco jurídico de la COI
El nuevo reglamento conformado por 10 principios establece que ningún deportista podrá ser excluido de la competición por la percepción de que su género pueda darle cierta ventaja. De igual forma detalla que la exigencia a las atletas transgénero de reducir sus niveles de testosterona a menos de 10 n/mol por litro durante al menos 12 meses antes de la competencia queda eliminada.
El COI también dijo que las pruebas de sexo y los exámenes físicos invasivos utilizados para verificar el género de una atleta eran irrespetuosos y potencialmente dañinos. “Realmente queremos asegurarnos de que los atletas no sean presionados o coaccionados para tomar una decisión perjudicial sobre sus cuerpos”, dijo Magali Martowicz, responsable de derechos humanos de la Institución.
Pese al nuevo reglamento, el Comité Olímpico señaló que serán las federaciones (deportes individuales) quienes definan sus reglas y decidan si un deportista trans puede o no participar en las categorías femeninas y masculinas.
“A partir de ahora será decisión de cada federación determinar cómo un atleta puede tener una ventaja desproporcionada con respecto a sus rivales, teniendo en cuenta la naturaleza de cada deporte. Para ello, deberán basarse en “ciencia sólida y revisada por pares que demuestre una ventaja competitiva consistente, injusta y desproporcionada y/o un riesgo inevitable para la seguridad de los atletas” indicaron a través de un comunicado.
Se estima que el nuevo reglamento entre en vigor después de los Juegos Olímpicos de Beijing 2022, que se disputarán en el mes de febrero.
Participación LGBT en los Juego Olímpicos 2020
De acuerdo con Outsports, los Juegos de Verano de 2020, han sido calificados como los más inclusivos hasta la fecha en donde habría al menos 180 deportistas olímpicos LGBTQ+ y al menos cuatro atletas trans o no binarios.
Como la jugadora de fútbol Quinn la primera atleta transgénero y no binaria en competir en los Juegos Olímpicos y la primera en ganar una medalla cuando el equipo femenino canadiense ganó el oro en Tokio.
Por su parte, la levantadora de pesas neozelandesa Laurel Hubbard fue la primera mujer transgénero que también compitió en los Olímpicos, en la categoría de peso superpesado femenino +87 kg, pese a que no pudo registrar un levantamiento en su prueba, Hubbard hizo historia en los Juegos de Tokio 2020.
Nuevas medidas causan controversia
Las nuevas medidas ya causaron revuelo en el mundo deportivo, pues tras darse a conocer el nuevo marco jurídico de la COI, World Athletics, organismo que regula el Atletismo a nivel mundial, anunció que no cambiará sus reglas, por lo que para participar en esta categoría los atletas con diferencias del desarrollo sexual (DSD) tendrán que reducir a menos de 5 n/mol de testosterona para participar en ciertas competencias.
Ante la negativa, Richard Budgett, director médico del COI, respondió: “Lo que estamos diciendo ahora es que no necesita usar testosterona en absoluto, pero esta guía no es una regla absoluta. Por lo tanto, no podemos decir que el marco en un deporte en particular como World Athletics, sea incorrecto. Necesitan hacerlo bien para su deporte y este marco les brinda un proceso mediante el cual pueden hacerlo, pensando en la inclusión y luego viendo que produce una ventaja desproporcionada”.
Recuerda que puedes informarte con nosotros a través de Telegram
Fotografía de portada: Especial