Tras lo ocurrido en Turquía y Siria, los expertos nos ayudan a entender qué pasa con los terremotos a nivel mundial.
En los últimos días, miles de personas tratan de explicarse por qué se ha dado un fenómeno tan grave como los terremotos en Turquía y Siria. De acuerdo a los expertos, en los dos terremotos que se dieron este lunes en la zona fronteriza entre ambos países, la aceleración fue de al menos dos veces la gravedad (2g). Por ello, no es de sorprender que la réplica fuera casi de la misma magnitud. El primer terremoto fue de magnitud 7.8, mientras que el segundo alcanzó 7.5.
¿Cómo se producen los terremotos?
Las zonas en las que ocurren los terremotos no parecen aleatorias, ya que delinean unas franjas que separan regiones. Estas placas son la parte más externa del planeta y se mueven sobre una capa fluida. Este movimiento causa los terremotos, es decir, rupturas súbitas del interior de la tierra. Al moverse las placas, éstas se alejan, chocan y se rozan lateralmente. Cada movimiento genera un tipo de terremoto.
¿Cuáles son los terremotos más peligrosos?
Cuando dos placas se acercan, la situación se complica. Las placas chocan, se deforman y se superponen una encima de otra. Así ocurren los terremotos más grandes, como el de Japón de 2011, o el de Sumatra de 2004, o el de Chile de 1960. También de este modo se producen los sismos más profundos, hasta 600 kilómetros bajo tierra. Se dan casos extremos cuando chocan dos grandes placas continentales, lo que genera una cadena de montañas como el Himalaya, creado por el choque de la placa India con la placa Euroasiática. Ese choque sigue produciendo grandes terremotos como el de Nepal en 2015.
¿Cuál es la diferencia entre un terremoto y un maremoto?
El terremoto es un movimiento súbito de la tierra, mientras que el maremoto es un movimiento súbito del agua. El maremoto se puede generar por la caída de un meteorito en el océano, por avalanchas y erupciones volcánicas submarinas. También por un terremoto en el fondo del mar.
El resultado es como tirar una piedra a un estanque, que genera una sucesión de olas que se alejan en todas direcciones en alta mar. Las olas del maremoto viajan a la velocidad de un avión, pero cuando llegan a la costa menos profunda se frenan contra el fondo y avanzan más despacio aunque la altura de las olas aumenta al acercarse a la playa.
¿Qué es magnitud sísmica y cómo se miden los terremotos?
La magnitud de un terremoto mide, con la ayuda de instrumentos, la energía que libera el sismo. Es un valor único y objetivo para cada terremoto que no depende del lugar en el que se está. Los terremotos se miden en varias escalas dependiendo del tipo de terremoto, del sistema de medición, etc. La más conocida es la de Richter (1935), pero actualmente se utilizan otras, preferentemente la escala de magnitud de momento (Mw), que coincide con la de Richter solamente en los sismos de magnitud inferior a 6.9.
Las escalas de magnitud no tienen un tope para su medición. Por ejemplo, el terremoto de Valdivia (Chile) en 1960, registró una magnitud de 9.5 y el del 2004 en el océano Índico frente a la isla de Sumatra fue de 9.3.
¿Qué es la intensidad de un terremoto y cuáles son las escalas de intensidad?
La intensidad de un terremoto indica cómo se ha sentido su efecto en un lugar, es decir, cómo lo han padecido las personas, su impacto en los objetos y los daños en los edificios. Su valor difiere en función de la distancia de cada lugar donde se ha sentido hasta el epicentro. Los institutos sismológicos suelen dar el dato de intensidad máxima, es decir, de cómo se ha sentido en el lugar más afectado.
Hay varias escalas para medir la intensidad: las dos principales son la escala Mercalli y la Escala Macrosísmica Europea (EMS). Ambas tienen doce grados que se expresan en números romanos del I (muy débil o apenas sentido) al XII (catastrófico o completamente devastador).
Con información de EFE / Foto de portada: Twitter / Derrick Hasterok / Universidad de Adelaida