Por segunda vez en el mundo, el virus VIH-1, causante del sida, remitió en un paciente originario de Londres, y los científicos apuntan a que es probable que se haya curado. El hombre, conocido como “el paciente de Londres” no mostró signos del virus durante casi 19 meses tras someterse a un trasplante de médula ósea y recibir tratamiento.
¿Cómo lograron esto (otra vez)?
Hace 10 años, el primer paciente en curarse, conocido como “el paciente de Berlín”, se sometió a un trasplante de médula para tratarse cánceres de sangre; recibió células madre de donantes con una inusual mutación genética que evita que el VIH se afiance.
Lee también: Todo lo que debes saber de los pacientes curados de VIH
“Al conseguir la remisión en un segundo paciente usando un método similar, demostramos que ‘el paciente de Berlín’ no era una anomalía”, explicó el autor del estudio, Ravindra Gupta, profesor de la Universidad de Cambridge, en la revista Nature.
(Video: La Vanguardia vía YouTube)
¿Cómo funciona dicha mutación?
Las células madre que recibieron ambos pacientes eran de donantes portadores de una mutación genética que impide la expresión de un receptor del VIH conocido como CCR5. “Encontrar una forma de eliminar el virus por completo es una prioridad mundial urgente, pero es particularmente difícil porque el virus se integra en los glóbulos blancos”, explicó Gupta.
Lee también: De prejuicios, hasta confusión de sus medicinas con droga: esto viven los jóvenes con VIH
El estudio describe a un paciente masculino anónimo de Gran Bretaña que fue diagnosticado en 2003 y ha estado en tratamiento antirretroviral desde 2012. Ese mismo año, le diagnosticaron un linfoma de Hodgkin avanzado, un cáncer mortal. Se sometió en 2016 a un llamado trasplante de células madre hematopoyéticas de un donante con dos copias de una variante del gen CCR5, portada por aproximadamente el 1% de la población mundial.
El CCR5 es el receptor más utilizado por el VIH-1. Las personas que tienen dos copias mutadas de CCR5 son resistentes a la mayoría de las cepas del virus VIH-1, lo que frustra los intentos del virus de ingresar en las células.
(Foto: EFE)
Al igual que con el cáncer, la quimioterapia puede ser efectiva contra el VIH, ya que mata las células que se están dividiendo.
Pero reemplazar las células inmunitarias con aquellas que no tienen el receptor CCR5 parece ser clave para evitar que el VIH se recupere después del tratamiento.
¿Entonces qué pasó con el “paciente de Londres?
Después del trasplante de médula ósea, “el paciente de Londres” permaneció en tratamiento con ARV durante 16 meses, momento en el que se suspendió. Desde entonces, las pruebas regulares no detectaron carga viral en el paciente.
Lee también: ¿Será que ahora sí? Descubren la fórmula para eliminar el virus del VIH
“El paciente de Berlín”, que más tarde se identificó como Timothy Brown, tratado por leucemia, recibió dos trasplantes y se sometió a irradiación corporal total, mientras que el paciente británico recibió solo un trasplante y una quimioterapia menos intensiva.
(Foto: ABC Mundial)
“No quería ser la única persona en el mundo que se curó del VIH”, escribió Brown en una revista médica en 2015. “Quiero dedicar mi vida a apoyar la investigación y buscar una cura de curas para el VIH”.
¿Por qué este paso es tan importante?
Gupta y su equipo enfatizaron que el trasplante de médula ósea, un procedimiento peligroso y doloroso, no es una opción viable para el tratamiento del VIH. Pero un segundo caso de remisión y posible cura después de un trasplante de este tipo ayudará a los científicos a reducir el rango de las estrategias de tratamiento, dijeron.
Un trasplante de médula ósea como cura no es viable. Pero podemos tratar de determinar qué parte del trasplante marcó la diferencia y permitió a este hombre dejar de tomar sus medicamentos antivirales.
Millones de personas infectadas con el VIH en todo el mundo mantienen la enfermedad bajo control con la llamada terapia antirretroviral (ARV), pero el tratamiento no libra a los pacientes del virus. Cerca de 37 millones de personas viven con el VIH en todo el mundo, pero solo el 59% recibe ARV.
(Video: El Tiempo vía YouTube)
“En este momento, la única forma de tratar el VIH es con medicamentos que frenan el virus, que las personas deben tomar durante toda su vida”, dijo Gupta. “Esto plantea un desafío particular en los países en desarrollo”, donde millones aún no reciben un tratamiento adecuado, agregó.
Casi un millón de personas mueren cada año por causas relacionadas con el VIH, a lo que hay que añadir la preocupación creciente por una nueva forma de virus resistente a los medicamentos.
__________________________
*Foto de portada: El Espectador.
Podría interesarte:
Científicos logran eliminar el VIH con trasplantes de células madre