Mundo

Células madre del cordón umbilical reducirían riesgo de muerte por covid-19, revela estudio

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Miami para probar si las células madres mesenquimales del cordón umbilical pueden reducir la inflamación pulmonar y ayudar así enfermos graves de covid-19, produjo resultados “alentadores”, según indicó este martes a Efe el endocrinólogo Rodolfo Alejandro. Puede llegar a ser “una opción de tratamiento”, agregó Alejandro

Noticias CC

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de Miami para probar si las células madres mesenquimales del cordón umbilical pueden reducir la inflamación pulmonar y ayudar así enfermos graves de covid-19, produjo resultados “alentadores”, según indicó este martes a Efe el endocrinólogo Rodolfo Alejandro.

Puede llegar a ser “una opción de tratamiento”, agregó Alejandro en una entrevista realizada en coincidencia con la publicación del estudio en la revista internacional de medicina Stem Cells, para explicar que el siguiente paso es comprobar que es eficaz en un mayor número de personas (Fase 3), lo que esperan empezar a hacer en marzo próximo.

El ensayo clínico “doble ciego”, pues ni médicos ni pacientes sabían quién recibía la infusión de células mesenquimales por vena y quién un placebo, se inició en abril de 2020 con 24 personas hospitalizadas en Miami con diagnóstico de covid-19.

‘Es alentador el resultado’

Según el estudio, la supervivencia del paciente al mes fue del 91 por ciento en el grupo tratado con células madre, frente al 42 por ciento en el grupo de control. Entre los pacientes menores de 85 años, el 100 por ciento de los tratados con células madre mesenquimales sobrevivió al mes.

“Es muy alentador, se ha hecho de forma científica, como se debe hacer. Se infunde por la vena y no hay complicaciones; nos sorprende la eficacia, pero, obviamente, como es tan pequeño (el estudio) la gente va a criticar”, afirma Alejandro, un endocrino que dirige en el programa de trasplante con células madre en la UM.

De acuerdo con el investigador, el ensayo se diseñó considerando varios factores, entre ellos el nivel de gravedad, pero no seleccionó sexo, edad o etnia para la muestra. “Algunos pacientes estaban intubados y otros no”, detalla.

En un comunicado, Camillo Ricordi, autor principal del ensayo y director del Instituto de Investigación de la Diabetes (DRI), indicó que se administraron “dos infusiones de 100 millones de células madre en tres días, para un total de 200 millones de células en cada sujeto del grupo de tratamiento”.

Una investigación lleva a la otra

De origen puertorriqueño, el doctor Alejandro investigaba con células madre para tratar la diabetes tipo 1, que es una enfermedad autoinmune y produce inflamación del páncreas, cuando empezó la pandemia del SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la covid-19. “Lo del covid fue la forma más fácil de probar que estas células funcionan. Decidimos movernos rápidamente y hacer este estudio. Buscamos soporte económico y se hizo muy rápido porque es una enfermedad muy severa”, recuerda.

Entre las entidades sin ánimo de lucro que apoyaron el proyecto, Alejandro destacó el Sindicato de la Construcción de América del Norte (NABTU), que donó 3 millones de dólares. “Teníamos que probar algo nuevo y esta era una opción en nuestras manos para hacerlo, pero, repito, se trata de un estudio pequeño”.

El investigador afirma que el estudio continúa “en un futuro bien cercano”, tanto con un seguimiento a las personas que se sometieron a la prueba como con la ampliación de la muestra a otros 120 pacientes.

Lee también: VIDEO. Médicos bailan y rompen piñata para alegrar a pacientes con covid-19, en Guanajuato

Hay que probar el procedimiento

“Hay que probarlo, todo procedimiento hay que probarlo con mayor número de personas. Hemos sometido el protocolo a la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense) y estamos en conversaciones; ellos están repasando los resultados del estudio inicial”, adelantó.

El facultativo detalló que este ensayo combinó de una vez dos etapas reglamentarias. La Fase 1 verifica si determinado medicamento es seguro, mientras que la Fase 2 evalúa la eficacia.

“Ahora falta la Fase 3 para demostrar definitivamente que baja la inflamación con un número enorme de pacientes, esperamos que dentro de un mes ya empecemos. Todo el mundo estará interesado en que continuemos”, puntualiza el investigador.

El cordón umbilical que se desecha

Según su punto de vista, las células madre del cordón umbilical tienen “un campo mucho más amplio” que los corticoides, que se utilizan como antinflamatorios. “Tienen un sinnúmero de propiedades, son un potencial enorme para recuperar tejidos, prevenir que las células se mueran y tiene propiedades que evitan la formación de fribrosis”, expuso.

Pero “primero hay que expandir el banco de células”, subrayó. “Tenemos el banco de células originales que hay que expandir. Ahora estamos produciendo para unos 80 pacientes, a escala pequeña, de laboratorio. Queremos llevar esto a la manufactura que provee de grandes cantidades”, indicó.

Para obtener las células madre se usan los cordones umbilicales “que habitualmente se botan junto con la placenta cuando hay un parto normal. Nosotros usamos esas células, las llevamos a la pureza, las expandimos y se congelan. Se usan para la infusiones principalmente en enfermedades autoinmunes como la diabetes”, explica el doctor.

De acuerdo con los autores del ensayo, “el cordón umbilical contiene células madre progenitoras, o células madre mesenquimales, que pueden expandirse y proporcionar dosis terapéuticas para más de 10 mil pacientes a partir de un solo cordón umbilical”.

Recuerda que con nosotros puedes seguir informado aquí.

________________________________________________________________

Foto de portada: Efe.

Con información de Efe.

Podría interesarte:

Quienes no tengan posibilidades de sobrevivir al covid-19, no serán admitidos en los hospitales

VIDEO. ‘No vamos a resistir’. Personal médico ruega a mexicanos quedarse en casa

Fue sacado como basura: casera corre a camillero del IMSS tras enfermarse de covid-19

Muere el periodista Ricardo Rocha a los 76 años

Muere el periodista Ricardo Rocha a los 76 años

La noticia de la muerte de Ricardo Rocha fue confirmada por su hijo, el también periodista Jorge Armando Rocha, mediante un mensaje en su cuenta de Twitter.
Lizbeth García
Elecciones Estado de México: La candidata de la alianza Vamos por el Estado de México votó en una casilla de Cuautitlán Izcalli.

Elecciones Edomex: Alejandra del Moral y Delfina Gómez votan e invitan a la ciudadanía

Por primera vez en su historia, el Estado de México será gobernado por una mujer: las candidatas Alejandra del Moral y Delfina Gómez buscan ganar las elecciones de una de las entidades más grandes e importantes del país.
Eduardo Vega
Los Fabulosos Cadillacs rompen récord de asistencia: 300 mil personas disfrutaron de su concierto en el Zócalo

Los Fabulosos Cadillacs rompen récord de asistencia: 300 mil personas disfrutaron de su concierto en el Zócalo

Los 25 mil asistentes que había logrado Grupo Firme se quedaron atrás, pues Los Fabulosos Cadillacs superaron la cifra y se convirtió en el concierto más exitoso en la historia.
Lizbeth García
Natalie Portman podría estar viviendo una crisis en su matrimonio, por una probable infidelidad de su esposo.

Natalie Portman vive crisis en su matrimonio por infidelidad de su esposo

La actriz Natalie Portman, que acaba de asistir al Festival de Cannes donde se presenta la última película donde actúa, estaría viviendo una crisis matrimonial con su esposo.
Eduardo Vega
Checo Pérez logró remontar varias posiciones y terminó cuarto en el Gran Premio de España.

Checo Pérez remonta en Montmeló y queda cuarto en el Gran Premio de España

Sergio Pérez logró una buena remontada en el Gran Premio de España para terminar cuarto la carrera. El piloto mexicano se mantiene segundo en el campeonato de pilotos, detrás de Max Verstappen, que volvió a ganar.
Eduardo Vega
Marte fue captado como nunca antes por la sonda espacial Mars Express, que envió una serie de imágenes a la tierra que pudieron disfrutar millones de personas.

Marte fue captado como nunca antes lo habíamos visto y luce espectacular

El cuarto planeta del Sistema Solar, Marte, fue fotografiado por la sonda espacial Mars Express como nunca antes, lo que permitió conocer una panorámica de este como nunca antes.
Eduardo Vega