Los “chalecos amarillos”, un movimiento de contestación social que nació a finales de octubre con el objetivo rechazar los precios de los combustibles en Francia, ya pasó a la historia por lograr, por primera vez en la historia, doblegar al presidente francés Emmanuel Macron, que hasta noviembre del año pasado avanzaba a paso firme con una serie de reformas que tenían a muchos ciudadanos en descontento.
¿Qué han hecho?
Desde el 17 de noviembre, cuando lograron reunir a alrededor 300 mil personas que salieron a manifestarse a las calles a lo largo de todo el país, se convirtieron en un emblema de protesta y rechazo a la imposición que ya no solo va en contra de los gasolinazos, sino que también abogan por la baja de los impuestos y el derecho a un referéndum.
El nombre del movimiento se refiere a las prendas fosforescentes que todo automovilista debe usar en Francia en caso de sufrir un accidente en una carretera para así tener mayor visibilidad.
Lee también: ¿Quiénes son los “chalecos amarillos” de Francia?
¿Qué pasa con ellos ahora?
Este sábado, los medios y autoridades francesas reportan que al menos 25 mil de ellos se sumaron a una nueva protesta en varias varias ciudades de Francia y con enfrentamientos violentos en París para evitar que muera el desafío que hicieron al gobierno y para reivindicar su su insurrección. De acuerdo con la AFP, esta es la primera movilización de 2019, mientras que el gobierno se prepara para debatir las reivindicaciones del movimiento a mediados de enero.
Varios miles de “chalecos amarillos” desfilaron en distintas ciudades de Francia en relativa calma en lo que denominaron el “VIII Acto”, pero después del mediodía de este sábado, varias de estas manifestaciones derivaron en enfrentamientos con la policía, especialmente en París.
La semana pasada, lograron convocar, en vísperas de Año Nuevo, a 32 mil manifestantes, “La situación es tensa, especialmente en París, donde hay acciones violentas contra la policía, un intento de entrometerse en las prefecturas (Montpellier y Troyes), en el Tribunal de Avignon y (además) tensiones esta mañana en Beauvais”, dijo la policía.
(Foto: AFP)
Lee también: Violenta jornada de protestas de “chalecos amarillos” deja mil 400 detenidos
A orillas del Sena, en dirección hacia la Asamblea Nacional desde el ayuntamiento, se registraron los primeros forcejeos con las fuerzas de seguridad. Los manifestantes lanzaron piedras y botellas a la policía que respondió con gases lacrimógenos. “Vamos a manifestarnos aquí cada sábado, continuará en 2019”, dijo a a través de un megáfono, Sophie, una de las figuras del movimiento.
Los “chalecos amarillos” también se movilizaron en Marsella (sureste), Lyon (este), Grenoble (este), Rouen (norte), Caen (noroeste) o Burdeos (suroeste), uno de los puntos calientes de las protestas.
¿Ahora qué sigue?
Este “acto VIII” de la movilización constituirá una prueba para el movimiento de protesta, que lleva mes y medio desafiando al Gobierno, si bien en las últimas semanas parece haber perdido fuelle. El ministerio había censado 38 mil 600 el 22 de diciembre y 282 mil 000 el 17 de noviembre, durante el acto fundador del movimiento.
(Foto: AFP)
Debilitado por esta protesta inédita, el jefe del Estado, Emmanuel Macron, anunció el 10 de diciembre una serie de medidas –como el aumento de 100 euros del salario mínimo- y prometió, en un discurso el 31 de diciembre, una vuelta al “orden republicano”. Pero las voces críticas distan mucho de acallarse.
“La ira se transformará en odio si usted continúa en su pedestal, usted y los que son como usted, considerando al pueblo como mendigos, desdentados, gente que no es nada”, advirtió el colectivo de los “chalecos amarillos” llamado “Francia en cólera” en una carta abierta dirigida al presidente y divulgada el jueves por la noche.
*Con información de AFP:
Podría interesarte:
‘Gasolinazo’ provoca violentas manifestaciones en París