Ayer se celebraron en Venezuela las elecciones más polémicas de los últimos años donde Nicolás Maduro salió reelegido como presidente para gobernar al país hasta el año 2025.
Es indispensable destacar que estos comicios se vieron marcados por una abstención récord, según el Consejo Nacional Electoral (CNE), la participación total fue de 46 por ciento, por lo que la llamada de la oposición al abstencionismo electoral surtió cierto efecto.
¿Cómo reaccionó la oposición?
La oposición que compitió contra el oficialismo durante las elecciones encabezada por el candidato exchavista Henri Falcón del partido Avanzada Progresista, no reconoció los resultados y llamó a que se organizaran nuevas elecciones. Falcón recibió 1.8 millones de votos según el CNE, lo que supone que el abstencionismo electoral también afectó al ex gobernador del estado de Lara.
Por su parte, la Mesa de Unidad Democrática (MUD) que representa el sector más consolidado (aunque también debilitado) de la oposición, rechazó al mismo tiempo que Falcon no solamente el resultado final, sino todo el proceso electoral denunciándolo de fraudulento, ilegal e inconstitucional.
¿Qué dijo el chavismo?
Después de conocer los resultados, Maduro habló ante miles de simpatizantes en el Palacio de Miraflores y calificó su triunfo como una «victoria popular permanente». «La abstención fue el gran perdedor de estos comicios porque la votación de hoy pasará a la historia como una elección antiimperialista», dijo la mujer más poderosa de Venezuela, Delcy Rodríguez, presidenta de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC).
El Grupo de Lima no reconocerá a Maduro
Tras la reelección chavista de Maduro, la política exterior venezolana se ve acorralada por un hermetismo continental por parte de 14 países que anunciaron que no reconocerán los resultados de las elecciones de ayer. Estos países son los que forman el llamado Grupo de Lima (conjunto de países americanos que buscan dar fin a la crisis venezolana).
Estos países comprenden a México, Guatemala, Costa Rica, Honduras, Santa Lucía, Guyana, Paraguay, Chile, Colombia, Panamá, Perú, Brasil, Argentina y Canadá, y todos anunciaron que sus embajadas en Caracas tendrán consultas con sus respectivos gobiernos para determinar su postura diplomática frente el régimen de Maduro.
Podría interesarte:
La catástrofe migratoria que se agudiza entre Colombia y Venezuela
¿Por qué los nuevos bolívares de Maduro están destinados al fracaso?