Además, dicen los ministros que dificulta la reinserción social y expone la protección de datos personales.
La Suprema Corte Justicia de la Nación declaró este jueves inconstitucional la creación de un Registro Público de Agresores Sexuales, como proponían reformas al Código Penal de la Ciudad de México. Este registro formaba parte de una serie de reformas que aprobó el Congreso de la Ciudad de México en 2020 a las leyes de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y del código Penal de la Ciudad de México.
Sin embargo, el pleno del Supremo mexicano consideró este jueves, con ocho votos a favor, que este padrón de agresores sexuales “violaría la presunción de inocencia, dificulta la reinserción social, expone preceptos como la protección de datos personales”.
La SCJN continuó con el análisis de preceptos de la legislación de la #CDMX que prevén un Registro Público de Personas Agresoras Sexuales. En la próxima sesión del Pleno se aprobará la relación definitiva de aquellos artículos invalidados.
🔗 https://t.co/rf2NLOWb5M pic.twitter.com/lFVhnX8HD7
— Suprema Corte (@SCJN) February 16, 2023
Derechos Humanos: se violan los derechos fundamentales con el registro
El análisis, que tomó dos días al pleno del Supremo mexicano, derivó de acciones de inconstitucionalidad promovidas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, al considerar que se violaban derechos fundamentales de las personas que se pretendían incluir en dicho padrón.
Anteriormente, la ministra Yasmín Esquivel alegó que existe un incremento en delitos de carácter sexual entre 2017 y 2020, por lo que es necesario contar con un registro público para mejorar los niveles de protección en torno a los derechos humanos de las mujeres. Por su parte, los ministros Luis María Aguilar y Alfredo Gutiérrez Ortiz se manifestaron en contra por violar conceptos como la presunción de inocencia, derecho penal del acto, reinserción social, así como por ser inconstitucional.
El 17 de junio de 2020 se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México los lineamientos bajo los que se regiría el Sistema de Protección de Datos Personales del Registro Público de Agresores Sexuales. Este registro de agresores sexuales de la capital del país se apuntaría como una base de datos que contendría información de las personas que cuentan con sentencias por violencia sexual en la Ciudad de México.
Con información de EFE