Este martes se registró un sismo de magnitud preliminar de 6.9 con epicentro en Acapulco, Guerrero, el cual provocó la activación de la alerta sísmica en la Ciudad de México.
Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el sismo se registró a las 20 horas con 47 minutos. “Preliminar: SISMO Magnitud 6.9 Loc. 14 km al SURESTE de ACAPULCO, GRO 07/09/21 20:47:47 Lat 16.82 Lon -99.78 Prof 10”, informaron.
Lee más: El sismo del 7 de septiembre del 2017, el más fuerte en casi 100 años
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, informó que se activaron los protocolos de protección civil tras el sismo.
“Sismo perceptible en la Ciudad de México, se activan los protocolos de revisión. En unos momentos más información”, indicó en su cuenta de Twitter. “Secretario de @ssc sobrevolando. Hasta el momento no se reportan daños graves. Seguimos informando. Me encuentro en el C5”, agregó.
Sheinbaum Pardo indicó que se iniciaron los sobrevuelos por la ciudad para la revisión de las alcaldías, y que de momento hay reportes de fallas eléctricas.
Varias colonias sin luz en CDMX
Omar García Harfuch, titular de la SSC, informó que de momento no se reportan daños, pero algunas colonias no tienen luz ni energía eléctrica. “Sin daños relevantes; algunas colonias de CDMX sin energía eléctrica”, indicó.
El C5 informó que se activaron los protocolos y monitoreo tras el sismo. “Derivado del sismo con percepción en la Ciudad de México (07/09/2021 20:47:47) desde el C5 activamos los protocolos correspondientes y el monitoreo con las cámaras para identificar cualquier emergencia.Nos mantenemos al pendiente: #911CDMX. #C5 @SGIRPC_CDMX”, indicaron.
El Gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, informó que se activaron los protocolos de emergencia en la entidad. “Hemos activado todos los protocolos de emergencia en el #Edoméx tras el sismo”, escribió en su cuenta de Twitter.
El Gobernador de Puebla, Miguel Ángel Barbosa, indicó que se encuentra al pendiente tras el movimiento telúrico. “Estamos pendientes del hecho ocurrido, en Puebla estamos unidos y fuertes. Ante el sismo y cualquier consecuencia saldremos bien”.
La Coordinación Nacional de Protección Civil de México indicó que no se espera la generación de un tsunami tras el sismo. “Con base en la información preliminar del #Sismo registrado a 14 km al sureste de #Acapulco, #Gro. a las 20;27 horas, el Centro de Alerta de Tsunamis #CAT de Secretaría de Marina (@Semar_mx), notifica que NO se espera la generación de un #tsunami”, indicaron.
Se cumplen 4 años del 7-S
Eran las once de la noche cuando salí de trabajar. Ese día quise tomar el Metro, todavía alcanzaba los últimos trenes antes que el servicio diera por concluida su jornada laboral a la media noche. Llegué a casa, había sido un día pesado. Me puse la pijama y me metí casi de manera inmediata en mi cama. Habrán pasado unos cinco minutos, cuando los cristales del ventanal de mi recámara, comenzaron a cimbrarse.
Me levanté rápidamente al sentir que mi departamento comenzaba a moverse fuerte, bastante fuerte. Salí caminando lo más rápido que pude. Se fue la luz en la calle, la colonia Narvarte estaba a oscuras. Lloraba, temblaba porque estaba sola en casa. Mis compañeros comenzaron a escribir la nota desde sus teléfonos celulares, porque aún no llegaban a casa, vivían más lejos que yo. Era 7 de septiembre del 2017, un año que doce días después, marcaría la historia del México moderno con el terremoto sucedido el mismo día que el de 1985.
Aquel sismo del 7 de septiembre del 2017 fue el más fuerte sentido en México en los últimos cien años, en aquel momento, y las causas fueron explicadas por el Servicio Meteorológico Nacional y por la prestigiada revista Nature Geoscience.
¿Por qué el sismo del 7 de septiembre del 2017 fue el más fuerte en los últimos 100 años?
Suscitado el sismo del 7 de septiembre del 2017, el Servicio Meteorológico Nacional dio a conocer que la magnitud de 8.2 registrada aquella noche, fue la más fuerte en los últimos cien años. Previo a este movimiento telúrico, el más fuerte habría sido uno ocurrido en Jalisco y Colima en 1932.
La revista Nature Geoscience explicó que el sismo se originó en una zona que está por debajo de la corteza oceánica, en el manto litosférico. Indicaron en su momento, en conjunto con el Servicio Meteorológico Nacional, que este sismo rompió la parte superior del manto litosférico, afectando principalmente a los estados de Oaxaca y Chiapas. El manto que se rompió con el movimiento fue el del Istmo de Tehuantepec.
“Cuando se rompe, no sólo toca la litosfera, sino también una región que no era considerada tan frágil”, reveló a unoTV la directora del SMN, Xyoli Pérez Campos. Además, los expertos consultados para este trabajo, indicaron que lo particular del sismo estuvo en que inició y se propagó a una profundidad en la que no es habitual que se fracture el material.
Recuerda que con nosotros puedes seguir informado en Telegram.
* Fotografía de portada: SSN.
* Información en proceso…