Recientemente, la Secretaría de Educación Pública dio a conocer que plantea desaparecer los grados escolares de nivel básico para sustituirlos por seis fases de aprendizaje, este cambio abarcará desde la educación inicial hasta la secundaria, como parte de la transformación curricular que busca mejorar el aprendizaje en las y los estudiantes de México.
De acuerdo con el Marco Curricular y Plan de Estudios 2022 de la Educación Básica Mexicana, el nuevo modelo educativo propone enfocarse en dedicar más tiempo a los procesos cognitivos, sociales y culturales, así como brindar mayor oportunidad de consolidar, aplicar, integrar, modificar, profundizar, construir o acceder a nuevos saberes en diversos campos de estudio.
Esta transformación tiene como objetivo modificar los trece grados que cursan los alumnos en la educación básica por solo seis fases que serán divididas de la siguiente manera:
Pero ¿en qué consiste cada fase?
Fase 1: educación inicial
Está fase será impartida entre los 0 y 3 años, edad que corresponde cuando los infantes son inscritos en guarderías o cuidados maternales. La SEP establece que la fase 1 tendrá una duración de un año.
En este enlace puedes consultar el programa correspondiente a esta fase.
Fase 2: educación preescolar
La fase 2 está enfocada en alumnos de 3 a 6 años de edad. En esta etapa la SEP busca priorizar el desarrollo de los lenguajes verbales, no verbales, gráficos y artísticos para que las niñas y niños puedan comunicarse, convivir e interactuar entre sí. Tendrá una duración de 3 años.
En este enlace puedes consultar el programa correspondiente a esta fase.
Fase 3: 1 y 2 de primaria
El plan de estudios para los alumnos de 6 a 9 años de edad tiene como objetivo el uso gradual y continuo de múltiples lenguajes, como los de las artes, lenguas maternas y las segundas lenguas para comunicarse, interpretar, representar y comunicar manifestaciones culturales y artísticas. Tendrá una duración de dos años.
En este enlace puedes consultar el programa correspondiente a esta fase
Fase 4: 3 y 4 de primaria
Esta fase se enfoca en los alumnos de 9 a 11 años de edad y se divide en cuatro categorías: lenguajes, saberes y pensamiento crítico, naturaleza y sociedad, de lo humanitario y comunitario y ética. Tendrá una duración de dos años.
En este enlace puedes consultar el programa correspondiente a esta fase
Fase 5: 5 y 6 de primaria
La currícula para los alumnos de 11 a 13 años de edad estará enfocada en materias como lenguaje, tecnología, ambiente, naturaleza, sociedad, ética y de lo humano y de lo comunitario. Además se considera como prioritario la enseñanza de la diversidad lingüística así como del inglés. También tendrá una duración de dos años.
En este enlace puedes consultar el programa correspondiente a esta fase
Fase 6: 1, 2 y 3 de secundaria
Esta fase será integrada por alumnos de 13 a 15 años , abarcará materias de lenguaje, ambiente y tecnología, ética, naturaleza y sociedad, de lo humano y lo comunitario e inglés. Tendrá una duración de 3 años.
En este enlace puedes consultar el programa correspondiente a esta fase.
¿Las asignaturas serán las mismas?
Sí, la única diferencia es que las primeras dos fases de aprendizaje de la SEP no cuentan con asignaturas. Y en el caso de las 4 fases restantes las asignaturas serán divididas en cuatro grupos:
Y … ¿los horarios?
Cada una de las fases tiene una jornada mínima diaria.
En la fase 1 inicial se tiene contemplado un horario de 7 horas para los centros de Atención Infantil.
En la fase 2 para preescolar será una jornada de 3 horas.
En las fases 3, 4 y 5 para primaria la jornada será de 4 horas y media.
Mientras que en la fase 6 o secundaria serían 7 horas.
¿Cuándo entra en vigor este nuevo plan?
Si bien es cierto que este nuevo modelo educativo ya fue presentado, aún se encuentra en desarrollo, por lo que no se ha especificado la fecha en que se implementará así como los detalles sobre cómo será integrado a las escuelas.
Aunque cabe mencionar que la titular de la Secretaría de Educación Pública, Delfina Gómez, detalló que en caso de que sea aprobado será implementado en todo el país es decir, tanto en escuelas escolarizadas y no escolarizadas, indígenas, comunitarias técnicas, para adultos y telesecundarias.
Recuerda que puedes seguir informado con nosotros a través de Telegram
Fotografía de portada: Cuartoscuro