La educación es la base para una sociedad sana. Con un sistema educativo, en verdad de calidad, muchas situaciones podrían tener mejor perspectiva en nuestro país. Por ello, el Senado de la República aprobó la creación de la Ley General de Educación Superior.
Como Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, el Senador Manuel Añorve promovió y aprobó por unanimidad la Ley de Educación Superior este 9 de noviembre.
Lee también: A partir de enero de 2021, estados en verde y amarillo podrán regresar a clases presenciales: SEP
El objetivo con esta ley educativa
La creación de esta ley persigue de manera paulatina la gratuidad de la educación superior, el combate a la violencia de género y más, para seguir promoviendo una educación en la que todos se sientan incluidos.
Esta establece la gratuidad de la educación de nivel universitario, de manera gradual y siempre y cuando haya presupuesto; además del respeto a la autonomía de las instituciones que ya la tengan y la necesidad de consultar a sus comunidades para hacer cambios en sus legislaciones.
Por otro lado, se busca incorporar a las Escuelas Normales Rurales dentro del subsistema de Educación Superior, las cuales no estaban contempladas en el dictamen aprobado por la Comisión de Educación el pasado 18 de noviembre.
*Foto: diariovalor
Becas y respeto a los trabajadores
También, dentro de esta propuesta, en el artículo 2 de la Ley General de Educación Superior se planea incluir un apartado para respetar los derechos laborales de los trabajadores universitarios, así como la obligación de que las instituciones privadas otorguen becas a al menos 5% de los estudiantes matriculados.
Se incluyó lo relativo a la consulta a las comunidades para asuntos trascendentes, como lo pueden ser modificaciones a las legislaciones universitarias, es decir a los docentes, estudiantes y trabajadores.
Lee también: Siempre en beneficio de los guerrerenses: el Senador Añorve rinde su segundo informe legislativo
Eliminación de cuotas escolares
Entre críticas y señalamientos sobre la necesidad de garantizar presupuesto y financiamiento suficiente para las universidades, que se presentaron durante la discusión, los legisladores establecieron la gratuidad de manera gradual de la educación superior con el objetivo de que se puedan ir eliminando los cobros de cuotas escolares.
En teoría, esta ley no debe por qué determinar los montos en los que se darían los financiamientos, de acuerdo con el Senador Rubén Rocha Moya, presidente de la Comisión de Educación, lo que se hizo «fue acordar criterios, y que siempre deberá ser en torno a la disponibilidad presupuestaria», explicó.
Con esta ley se garantiza la autonomía universitaria, señala el Senador Manuel Añorve, Presidente de la Comisión de Estudios Legislativos; quien votó a favor de esta ley, reconociendo que la educación superior es un derecho necesario y su impartición un servicio público garantizado por el Estado.
Además de que con esta se establecería la creación de las instancias para prevenir la violencia sexual y de género en las instalaciones de las instituciones de Educación Superior.
Podría interesarte:
¿Cómo va la carrera electoral para las elecciones de 2021 en Guerrero?
Para evitar más contagios, se cancelan eventos masivos en Guerrero hasta 2021
‘Julioprofe’ rompe Récord Guinness por la clase de matemáticas en línea con más espectadores