FORT MYERS, FLORIDA, ESTADOS UNIDOS.- El Gobernador del Estado de Florida, Ron DeSantis, expresó este viernes 12 de mayo una crítica a la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador, al señalar que los cárteles mexicanos se encuentran “totalmente fuera de control”. Estas declaraciones se suman a la polémica que surgió tras las palabras del Senador republicano, John Kennedy, quien dijo que los mexicanos estarían “comiendo comida para gatos de una lata” de no ser por Estados Unidos.
Ron DeSantis aviva la llama de la tensión política entre México y estados Unidos
Sigue leyendo: Embajador Esteban Moctezuma responde a comentarios racistas de senador estadounidense
Después de varias semanas de tensión política entre los dos países, la situación no parece mejorar. La reciente investigación de la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) en contra de cárteles mexicanos ha provocado una ríspida relación entre México y Estados Unidos. Esto luego de que desde la Presidencia Mexicana se emitieran juicios descalificando las afirmaciones hechas por la DEA acerca de la producción y tráfico del fentanilo en México.
La tensión entre ambos países ha aumentado significativamente en los últimos días, gracias a estas acusaciones mutuas por parte de sus representantes. Esta situación ha generado cierto temor de que pueda dañar las relaciones bilaterales entre ambos países, especialmente en lo que respecta a la migración y el tráfico de drogas. Las discrepancias llevaron a los mandatarios a sostener una videoconferencia esta misma semana, de la que AMLO concluiría: “somos amigos y buenos vecinos”.
Este mismo viernes, el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, emitió una carta en la que refutó tajantemente las afirmaciones de Kennedy, tachando a estas de “vulgares y racistas” y al mismo senador de “indigno” de representar al gran Estado de Louisiana. En estas misma declaraciones, el Senador republicano promovió una iniciativa para que fuerzas armadas de Estados Unidos combatan a los cárteles mexicanos.
Por su parte, DeSantis se ha dado a conocer por haber implementado una serie de leyes que dificultan a inmigrantes indocumentados vivir y trabajar en su estado. Estos incluyen el Programa de Transporte de Extranjeros No Autorizados, que permite que el estado lleve inmigrantes indocumentados a otros estados, así como y leyes que niegan la obtención de licencias de conducir, el acceso a la atención médica y la recepción de beneficios públicos dentro de Florida.
En su más reciente polémica aseveró que el mandatario mexicano “tiene un desastre en sus manos” luego de que AMLO cuestionara las duras restricciones migratorias de la Florida. Durante su intervención en Fort Myers, DeSantis recalcó que los cárteles mexicanos “controlan su país y a todos los millones de personas cercanas”.
También ha prohibido las ciudades santuario, y, aunque estas políticas han sido impugnadas en los tribunales, hasta ahora las organizaciones a favor de los derechos de los migrantes no han obtenido un fallo favorable. Mientras estas políticas controversiales han generado una gran ola de críticas a nivel nacional e internacional, estas también le han servido para posicionar su futura campaña presidencial con la fracción conservadora del electorado.
El mejor alumno de Donald Trump: Ron DeSantis.
Te recomendamos: ¡Histórico! Sentencian por primera vez a agresor que atacó con ácido a Carmen Sánchez en 2014
El republicano, que ha expresado públicamente su interés en ser candidato a la presidencia de Estados Unidos en el 2024. Aunque esta postura le ha ganado ciudadanos adeptos y miembros de su partido, su mayor amenaza pudiera ser su modelo a seguir, pues Donald Trump planea volver a convertirse en presidente de los Estados Unidos, y, de momento, cuenta con una mayor base de simpatizantes republicanos que DeSantis.
Aunque con esta desventaja momentánea, diversos analistas han señalado que Ron DeSantis es el único capaz de ganarle a Trump el las elecciones internas de su partido, ya que es un político “más efectivo que Trump”. Esto después de que el gobernador firmara una ley conocida como “no digas gay” que prohíbe a las escuelas primarias abordar temas relativos a la orientación sexual.
Además, estuvo en contra del uso obligatorio de cubrebocas durante la pandemia —a diferencia de Trump, quien sí las usaba. Asimismo, ha hecho que de su estado se una a la política republicana relativa a la prohibición de abortos después de 15 semanas de embarazo, aunque se ha negado a apoyar la prohibición total del aborto.