Llegó el tercer y último debate entre candidatos a gobernar la Ciudad de México, un espacio que buscaba, de la mano del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), una ambiciosa cobertura en todos los rincones de la capital.
Todo estaba listo, transmisión en decenas de negocios, pantallas cubriendo el debate en toda la red del Metro, transmisiones por televisión y medios electrónicos, todo eso para que pudieras crear una #ConcienciaParaElegir a quien más te guste en la capital.
Aunque en los primeros debates la confrontación y ataques fueron una constante durante dos largas horas, en este tercer debate aún había capitalinos que estaban esperanzados de que este último encuentro fuera algo diferente, cerrar con propuestas, pero los constantes ataques, propuestas a medias, titubeos y pánico escénico volvieron a evidenciar aún más las deficiencias de los políticos en la capital.
Los candidatos coincidieron en diversos temas, pero los ataques terminaron dividiéndolos. (Foto: IEDF)
¿Cómo les fue a los candidatos chilangos?
El debate comenzó fuerte, la primera candidata en participar fue la abanderada de Nueva Alianza, Purificación Carpinteyro, quien lejos de responder lo que los moderadores le cuestionaban, comenzó cuestionando al IECM y sus decisiones, algo que marcaría lo que sería la mayoría del encuentro.
Sus propuestas fueron entorno al nombramiento de un fiscal anticorrupción autónomo e independiente, con una plataforma ciudadana “no clientelar”. También indicó que, de ganar, realizará una revisión concienzuda de la base de datos de los programas asistenciales.
Vamos a revisarlos y vamos a incluirlos en una base de datos que certifique que no es en base a su afiliación política o partidista.
Al hablar de participación ciudadana, Carpinteyro propuso crear incentivos para los ciudadanos que participen en organizaciones civiles que trabajen por el bienestar de la ciudadanía.
Carpinteyro fue de las candidatas que más atacó durante todo el debate. (Foto: Excélsior)
La segunda candidata en participar fue la independiente Lorena Osornio quien, a pesar de ya haber tenido dos experiencias previas en debates, en este encuentro volvió a trabarse en su mensaje continuamente, sin embargo, se agradece que la independiente haya buscado proponer más que atacar. Su primera intervención fue sobre su propuesta de reformas la Ley del Trabajo para evitar las limitaciones de los empleados.
Otra de las propuestas de la única independiente para gobernar la CDMX fue plantear una revisión exhaustiva del artículo 15 párrafo de la Ley Federal del Trabajo.
Uno de nuestros grandes problemas es la ley federal del trabajo, en esta ley están violentados los derechos del trabajador. Es necesario que hagamos reformas a este artículo 15.
Siguiendo con temas de reformas, Osornio propuso un cambio al artículo 25 de la Constitución, para facilitar las candidaturas independientes, como la de ella pues, señaló, es más difícil lograr una candidatura sin partido que la creación de uno.
Lorena Osornio propuso, pero no fue clara en el último debate chilango. (Foto: Milenio)
Marco Rascón, candidato del Partido Humanista, fue el tercer candidato en abrir el debate. Un poco lento, pero muy explicativo, Rascón planteó que temas como la basura y la infraestructura, sean atendidos por la ciudadanía. El candidato humanista indicó que sus propuestas buscan integrar a toda la ciudadanía.
Los temas de la basura, de la seguridad, de las banquetas y la infraestructura en general tienen que ser atendidos de manera unitaria por la comunidad.
Rascón también se comprometió a que, de ganar las elecciones, convocará a formar un gobierno de coalición y trabajará en temas relacionados con derechos humanos haciendo de su gobierno uno abierto e incluyente.
Integrar mediante el diálogo un acuerdo político de transición constitucional de todos los partidos y diputados representados en el nuevo congreso, convocado por los organismos de la sociedad civil. Para ello, propongo como convocantes a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, por México Hoy, al Observatorio Ciudadano en Defensa de la Constitución, Cultura Colectiva, Yo me Muevo, Encuentro Progresista, Contraloría ciudadana del Agua, La Cuadra A.C., Artículo 19, Ruta Cívica, Nosotras, Borde Político, entre otras.
La propuesta más fuerte de Rascón fue plantear una reforma para declarar como zonas autónomas las alcaldías de Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco y Tlalpan, y la creación de un parlamento de pueblos originarios “para establecer políticas públicas hacia las áreas de conservación”.
Marco Rascón fue constante, mantuvo una actitud tranquila y explicativa. (Foto: Milenio)
La tercera candidata en tener el derecho de la palabra en el debate fue Alejandra Barrales, candidata de la coalición “Por la CDMX al Frente”. Aunque Barrales tenía la oportunidad de acortar la ventaja con Sheibaum, sus constantes ataques la mermaron y el ejemplo más claro fue el inicio, donde lejos de responder las preguntas de los moderadores, terminó hablando y criticando las acciones del presidente estadounidense Donald Trump.
En cuanto a sus propuestas, Barrales se comprometió a hacer “una nueva forma de hacer gobierno”, enfatizando en el empoderamiento de todos los ciudadanos y para ello propuso que haya una verdadera revocación de mandato si los capitalinos no están conformes con su trabajo.
Es importante para resolver los problemas de esta ciudad, tengamos autoridades y gobierno con legitimidad, con verdaderas mayorías que les permitan tomar las grandes decisiones para resolver estos problemas.
Sobre una segunda vuelta electoral, Barrales indicó que espera que la próxima elección cuenten con ella. Al hablar de coordinación metropolitana, Barrales propuso crear un Consejo Metropolitano que dé a la Ciudad de México y los estados colindantes un ente autónomo que tome decisiones en materia de medio ambiente, seguridad y movilidad.
Una de las propuestas más fuertes de Barrales fue terminar con las arañas y que los policías se dediquen a ser policías encubiertos.
Barrales tuvo la oportunidad de acortar la diferencia con la que llegaba frente a Sheinbaum. (Foto: Milenio)
La quinta candidata en participar fue la candidata de la coalición “Juntos Haremos Historia”, Claudia Sheinbaum, quien en su primera participación indicó que es indispensable garantizar la gobernabilidad de la Ciudad de México, pero lejos de una propuesta culpó al gobierno actual de lo que ella llamó el “regreso de la corrupción”.
En cuanto al tema de gobierno, Sheinbaum se comprometió a encabezar una reunión con el gabinete de seguridad todas las mañanas, como lo hacía Andrés Manuel López Obrador. Además, aseguró que en su gobierno será posible dar seguimiento a las licitaciones de forma digital.
En el tema de la austeridad republicana la candidata de Morena fue clara al asegurar que “se trata de quitar los privilegios de los altos funcionarios públicos y acabar con la corrupción del actual gobierno, eso nos va a dar recursos para poder desarrollar la ciudad y ser una ciudad de derechos”. Aseguró que con su propuesta el gobierno capitalino ahorraría 25 mil millones de pesos.
Uno de los puntos más fuertes de Sheinbaum fue cuando se comprometió a convocar a organizaciones civiles para crear un “verdadero” Sistema Anticorrupción de la Ciudad de México.
Acabar con la corrupción significa tres temas fundamentales: transparencia, rendición de cuentas y gobierno abierto, es decir, una mejor comunicación con la ciudadanía”, y añadió que en su gobierno habrá “una transparencia al infinito, hasta lo que se pueda.
Sheinbaum volvió a ser blanco de ataques en este último debate chilango. (Foto: Milenio)
La sexta candidata en participar fue la abanderada del Partido Verde (PVEM), Mariana Boy, quien en el segundo debate logró recuperarse no atacando y proponiendo, pero que en este tercer encuentro comenzó asegurando que “no hay que descubrir el hilo negro” arremetiendo contra las acciones de los gobiernos de los últimos 20 años en la Ciudad de México.
Hablando de propuestas, la candidata del Partido Verde prometió que de ganar las elecciones creará una aplicación para denunciar malos tratos por parte de funcionarios públicos, así como poner cámaras y micrófonos en las ventanillas de atención pública para que “pueda servir de evidencia a cualquier ciudadano que se queja de mal servicio o mala atención de cualquier servidor público”.
Boy también indicó que es muy necesario que exista una plataforma, por Internet, que sea una especie de base de datos única “para evitar que se presenten los mismos documentos cada vez que se realiza un trámite en la ciudad de México. Con menos trámites, más sencillos y que se puedan realizar por Internet vamos a acabar con la burocracia con la corrupción y con las fallas administrativas”.
La candidata del PVEM fue tajante durante el debate al asegurar que para garantizar y facilitar el acceso a la información se debe combatir la corrupción a toda costa.
Mariana Boy había sido la ganadora del segundo debate chilango. (Foto: Milenio)
Por su parte Mikel Arriola, candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), comenzó con una promesa de que en caso de ganar no quitará ningún derecho a ningún grupo, pero descompuso su mensaje arremetiendo contra el PRD y Morena bajo el discurso de “la solución es cambiar el gobierno”.
Hablando de sus propuestas, el candidato priista estableció tres acciones para acabar con lo que llamó el “narcoestado” que impera en la capital.
Su primera propuesta es hacer operativos directos con la Marina en las delegaciones más peligrosas de la ciudad; también propuso una nueva policía, con un cuerpo élite que tenga la misma fuerza que los delincuentes y esté apoyada de fuerzas de investigación e inteligencia. El tercer punto de Mikel refiere a recuperar el control de los reclusorios, eliminando el uso de celulares dentro de los penales y remodelándolos para brindar más seguridad.
Una de sus propuestas más fuertes fue de nueva cuenta la creación de 100 kilómetros nuevos del Metro, además de un anillo exterior para sacar el tráfico de la ciudad y tres trenes suburbanos.
Mikel Arriola buscó proponer y ser ofensivo en el último debate capitalino. (Foto: Milenio)
¿Quién ganó el tercer debate chilango?
Aunque los candidatos a gobernar la capital de México comenzaron con varias propuestas, el debate poco a poco comenzó a bajar su calidad gracias a los ataques políticos llegando incluso a que los moderadores tuvieran que pedir en varias ocasiones el orden en el recinto.
Los ataques más evidentes se dieron de nuevo contra la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, quien volvió a ser cuestionada por cosas como las obras públicas del candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, el colegio Rébsamen, y los contratos que ella presuntamente facilitó cuando era delegada de Tlalpan.
Lo cierto es que, de todos los candidatos y sus ataques, la que salió mejor librada fue de nueva cuenta la candidata del PVEM, Mariana Boy, quien logró proponer en todas sus participaciones, sí atacó pero con medida, midió bien sus tiempos y fue clara con sus propuestas.
Podría interesarte:
Entérate de la información más relevante de las elecciones 2018 en Cultura Colectiva News
Mariana Boy ¿y Sheinbaum? las ganadoras del segundo debate de la CDMX
Más propuestas y menos ataques, eso quieren los chilangos