Tras el gran sismo que sufrió la Ciudad de México el 19 de septiembre de 2017, existió una necesidad de conocer de manera certera en donde había desastres para ayudar. Fue entonces que un grupo de activistas, periodistas y programadores voluntarios decidieron enfocar sus esfuerzos en respuesta al desastre de una manera que pudiera generar mayor impacto.
Fue así que levantaron la plataforma #Verificado19S, la cual sirvió para que la gente pudiera estar informada y supieran a donde acudir, o en dónde estaban solicitando ayuda. Apenas habían pasado dos horas de la catástrofe y ya había salido la primera versión del famoso mapa de crisis (basado en Google Maps) con los puntos más relevantes de la emergencia, actualizados en tiempo real.
Leer también: Brisa diseñó botas para perros rescatistas tras el sismo
El mapeo sirvió para dar a conocer las ubicaciones de los lugares de desastre, de manera verídica. (Foto: Verificado19s.com)
¿Qué fue en sí el #Verificado19s?
Estrictamente hablando, el Verificado19s, fue una plataforma digital que mapeó, verificó y organizó toda la información para hacer más eficiente la respuesta ciudadana tras el sismo del 19 de septiembre de 2017.
Contenía una base de datos colaborativa sobre toda la información que surgió, una lista de organizaciones verificadas a las que podían donar, y recomendaciones sobre cómo actuar en caso de desastre. Además, una gran característica de #Verificado19S es que, al haber sido una plataforma totalmente abierta, permitió que poco a poco se fueran sumando más personas y distintas organizaciones.
Los ciudadanos enviaban sus alertas a la app y la plataforma verificaba que fuera real. (Foto: Verificado19s.com)
¿Cómo funcionaba?
La manera en la que funcionaba era la siguiente: luego de recibidos los reportes y fotos de los formularios (los formularios eran todas las llamadas, notificaciones, alertas, mensajes, etc. que recibían a travez de la plataforma) que mandaba se procedía a una corroboración de datos en el lugar de los hechos y, en caso de pasar las pruebas, se activaban nuevos puntos de interés en el mapa. Todo esto, simultáneo a la actividad en sus cuentas de Twitter y Facebook.
Podría interesarte:
Terremoto en tiempo real, el especial de History sobre el 19S
¿Cómo saber si tienes estrés postraumático derivado del 19S?