El presidente López Obrador confirmó este martes que un juez negó la orden de aprehensión contra Luis Videgaray Caso.
La Fiscalía General de la República (FGR) solicitó a un Juez girar orden de aprehensión contra Luis Videgaray, exsecretario de Hacienda y de Relaciones Exteriores, por delitos electorales, cohecho, traición a la patria y asociación delictuosa, sin embargo, el juzgador negó la solicitud, confirmó este martes el Presidente Andrés Manuel López Obrador.
Lee también: Detienen en Alemania a Gilda Austin, mamá de Emilio Lozoya
En conferencia de prensa, el presidente López Obrador dijo que el Poder Judicial negó una orden de aprehensión en contra de Luis Videgaray, relacionado con el caso Odebrecht. “Si me informó de que se hizo una solicitud en ese sentido al Poder Judicial, pero se rechazó porque un juez consideró que no estaba bien integrada la averiguación o la solicitud que se estaba haciendo”, dijo el mandatario federal.
Este es el documento con el que se pidió la orden de aprehensión contra Luis Videgaray por traición a la patria, cohecho, asociación delictuosa y delito electoral. Ayer le adelantamos en exclusiva antes que nadie en @latinus_us. El presidente confirmó nuestra exclusiva. pic.twitter.com/3hWqp75MHH— Carlos Loret de Mola (@CarlosLoret) November 3, 2020
Ayer el periodista Carlos Loret de Mola informó que la semana pasada la FGR solicitó al juez girar orden de aprehensión contra Luis Videgaray por delitos electorales, cohecho, traición a la patria y asociación delictuosa, tras declaraciones de Lozoya, sin embargo, el juez negó la orden.
“Así me lo confirman fuentes de primer nivel en el Poder Judicial y la FGR. Me explican que la Fiscalía puede replantear su solicitud e insistir en conseguir la orden de aprehensión”, escribió Loret de Mola en su cuenta de Twitter. “El documento de 100 páginas fue presentado ante el Poder Judicial planteando la orden de aprehensión contra Videgaray. Mis fuentes me confirman que en el Poder Judicial ‘batearon’ el documento, y la FGR se replegó para rearmar la petición e intentar de nuevo conseguir la orden”.
¿Qué es la traición a la patria?
En redes sociales, el delito de ‘traición a la patria’ llamó la atención de los usuarios.
De acuerdo con los artículos 123, 124, 125 y 126 del Código Penal, la traición a la patria es considerado un acto de corrupción gubernamental que se castiga con cárcel y multas económicas.
Lee también: ¡Oye, AMLO! 9 de cada 10 mexicanos piden que investiguen a Peña, Videgaray y Coldwell
Artículo 123
Se impondrá la pena de prisión de cinco a cuarenta años y multa hasta de cincuenta mil pesos al mexicano que cometa traición a la patria en alguna de las formas siguientes:
Cuando los nacionales sirvan como tropa, se impondrá pena de prisión de uno a nueve años y multa hasta de diez mil pesos;
Se considerará en el supuesto previsto en el primer párrafo de esta fracción, al que prive ilegalmente de su libertad a una persona en el territorio nacional para entregarla a las autoridades de otro país o trasladarla fuera de México con tal propósito.
Artículo 124
Se aplicará la pena de prisión de cinco a veinte años y multa hasta de veinticinco mil pesos, al mexicano que:
Lee más: Pase lo que pase con Canadá, México ya tiene TLCAN: Videgaray
Artículo 125
Se aplicará la pena de dos a doce años de prisión y multa de mil a veinte mil pesos al que incite al pueblo a que reconozca al gobierno impuesto por el invasor o a que acepte una invasión o protectorado extranjero.
Artículo 126
Se aplicarán las mismas penas a los extranjeros que intervengan en la comisión de los delitos a que se refiere este Capítulo, con excepción de los previstos en las fracciones VI y VII del artículo 123.
* Fotografías: Gobierno Federal.
Podría interesarte:
'No soy culpable, fui intimidado y presionado', dice Emilio Lozoya en audiencia
Fiscalía confirma detención de Emilio Lozoya en España
Quitan suspensión a Lozoya, podría ser detenido en cualquier momento