No hay, lamentablemente, límites cuando de violencia en contra de la mujer hablamos. Sin embargo, se pretende reforzar con mejores leyes en la búsqueda de reducir lo más que se pueda las estadísticas en materia de violencia de género en nuestro país. En este sentido, el pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó por unanimidad un dictamen para que se visibilice la violencia vicaria, todo esto, dentro de la Ley de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia en la Ciudad de México.
Pero, ¿qué es? ¿Cómo se ejerce en contra de las mujeres? ¿Por qué es tan importante que sepamos en qué consiste este tipo de violencia que también se ejerce en contra de los hijos, las hijas e incluso familiares cercanos?
¿Qué es la violencia vicaria?
De acuerdo a la Universidad Complutense de Madrid, la violencia vicaria es la más cruel y despiadada porque causa un daño irreparable y destruye a la mujer. Está definida como aquella que “tiene como objetivo dañar a la mujer a través de sus seres queridos y especialmente de sus hijas e hijos. El padre ejerce una violencia extrema contra sus criaturas, llegando incluso a causarles la muerte y utilizando recursos de particular crueldad para la eliminación de los cadáveres en muchas ocasiones”.
La misma institución indica que “el ánimo de causar daño a su pareja o expareja a toda costa, supera cualquier afecto que pueda sentir por ellas/os. El asesinato de las hijas o hijos es la parte más visible de esta forma de violencia extrema que destruye a la mujer para siempre”. Refieren que también es visible la manipulación de los y las hijas para ponerlos en contra de la madre o para que la agredan.
Y los números, así de fríos como son, muestran que más de 40 niñas y niños fueron asesinados por sus padres biológicos o parejas o exparejas de la madre en 2013 en España, año en que se empezaron a contabilizar esta clase de delitos, que tienen como objetivo destruir a la mujer para siempre.
¿Cómo se ejerce la violencia vicaria sobre las mujeres?
Los ejemplos más comunes en este tipo de violencia en contra de las mujeres van desde las amenazas de llevarse a los niños y niñas, quitarles la custodia o incluso quitarles la vida, en caso de que ellas no cedan. También se aprovecha de la presencia de los menores para insultar a la madre, tratarla mal o humillarla; se interrumpen los tratamientos médicos de los hijos cuando deberían estar en tratamiento entre otros más.
¿Cómo se castiga en México?
A nivel federal, sólo cuatro estados son los que tipifican a la violencia vicaria como un delito: Zacatecas, Yucatán, Hidalgo y el Estado de México. En Yucatán, por ejemplo, el Congreso local reconoce a la violencia vicaria como un delito y la pena alcanza hasta los ocho años de cárcel.
Con el dictamen aprobado en la CDMX, una vez que se publique en la Gaceta Oficial, la violencia vicaria se definirá como la acción u omisión cometida por hombres que hayan tenido alguna relación de matrimonio o concubinato y que, a través de la retención, sustracción, ocultamiento, maltrato, amenaza, puesta en peligro o promoviendo mecanismos jurídicos y no jurídicos, retrasen, obstaculicen, limiten e impidan la convivencia de una madre con sus hijos para manipularla o controlarla.