Mexico

OPINIÓN: Bueno y a todo esto ¿Qué es el Derecho?

Por: Alfredo Bazúa. Hola, soy Alfredo Bazúa, soy mexicano y abogado. De ambos me siento lo más orgulloso, de lo primero porque nací en un país que tiene una historia de vanguardia en la creación de instituciones que tienen que ver con lo segundo, instituciones jurídicas. Si, aunque ustedes no lo crean, México siempre se

CC News

Por: Alfredo Bazúa.

Hola, soy Alfredo Bazúa, soy mexicano y abogado. De ambos me siento lo más orgulloso, de lo primero porque nací en un país que tiene una historia de vanguardia en la creación de instituciones que tienen que ver con lo segundo, instituciones jurídicas. Si, aunque ustedes no lo crean, México siempre se ha distinguido en los foros internacionales por sus grandes aportes a la Cultura Jurídica.

Así que hoy presentamos esta sección de CC News en la que aprovecharemos el espacio para platicarles sobre Cultura Jurídica, que evidentemente por su propio ADN es súper Cultura Colectiva, o por lo menos debería serlo.

Hace años, más de 20, que soy profesor de derecho en varias Universidades y por ello he acumulado muchísimas anécdotas, la primera que recuerdo que en un examen profesional, en el que el sustentante estaba presentado su magnífica tesis sobre una investigación muy interesante acerca de temas muy complejos del derecho mexicano, se me ocurrió preguntarle, “bueno y a todo esto, ¿Que es el derecho?…” El pobre se puso morado, verde, rojo y demás colores y con mucha penuria apenas pudo hilar algunas ideas acerca de tan tremendo concepto. En realidad mi intención no era que hiciera el ridículo frente a su familia, novia y amigos que lo acompañaban, al contrario, quería que se luciera dando una magistral explicación y encorchetando todo aquello que significa nuestra pasión. 

(Foto: Clarín)

Desmenuzando el concepto de derecho

En fin, creo que debe ser parte de nuestra cultura colectiva, entender qué es el derecho y para qué sirve, pues considero que la falta de Cultura Jurídica hace que los de a pie no lo valoremos y por ello, y por su incomprensión, no solo no le pongamos atención sino además, muchas veces lo desdeñemos como algo inútil, complejo, innecesario y a veces estorboso. 

Bueno y a todo esto, ¿Qué es el Derecho? Ubi societas, ibi jus. La palabra derecho nos evoca una noción de rectitud, de una conducta encaminada o dirigida a un fin. Cada uno de nosotros nos proponemos en la vida alcanzar ciertos fines, cuando interactuamos en una colectividad, esa vida de relación impone necesariamente que nuestra conducta haya de estar ordenada por una autoridad que impone ciertas normas que al ser observadas u obedecidas, permiten a todos y cada uno de nosotros alcanzar los fines que nos propusimos, en armonía con nuestros semejantes, de manera pacífica y segura. 

Cierto, el derecho es un cúmulo de normas, de reglas de conducta obligatorias, que al realizarse en armonía nos traen paz y seguridad, confianza y plenitud, como individuos y como colectivo.

Se afirma por ahí, que las normas obligatorias, lo son por haberse impuesto por la autoridad, sin embargo eso es un sofisma barato. La obligatoriedad no solo depende de su fuente. Desde la antigüedad Aristóteles, al hablar de la ley (una de las manifestaciones del derecho) señalaba que se trata de una ordenación racional dirigida al bien común y solemnemente promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.

(Foto: MásporMás)

Esta noción en su completitud podemos desmenuzarla para entender sus partes. Por un lado es una ordenación (idea de norma, regla o mandato), sin embargo no es caprichosa, es “racional”, es decir su contenido tiene que ser pensado y evaluado, valorizado para alcanzar el bien común que es un conjunto de medios y acciones que permiten la convivencia ordenada y pacífica de un grupo social, de aquí deviene su obligatoriedad, es decir, lo cumplo porque entiendo que es bueno, que es necesario para la vida ordenada dentro del colectivo y lo acepto.

Sin embargo esta ordenación debe ser promulgada, es decir, sancionada por la autoridad competente siguiendo un estricto y solemne proceso de creación, lo que da certidumbre de cuáles son las reglas válidas, otorga seguridad, es decir, lo cumplo porque estoy cierto de que estas son las reglas del juego y no otras y lo acepto.

Así pues el Derecho no es un fruto primario de la vida del ser humano pero si un producto secundario de la organización social que tiene como fin último lograr la armonía social, el orden, la seguridad y la justicia. Es con todo connatural al ser humano en cuanto este no puede prescindir de la vida colectiva, de la vida en sociedad.

Las consecuencias de no cumplir el derecho

Aunque la regla de derecho es en sí misma obligatoria, diríamos por antonomasia, lo cierto es que a diferencia de las leyes naturales que son necesarias, el derecho es contingente, es decir se puede o no dar. Debe darse, pero a veces no se da. ¿Qué consecuencias conlleva que el derecho no se cumpla? Las consecuencias pueden ser inmediatas o mediatas, las primeras son ese sentimiento de injusticia, de poca valoración, de impotencia que sufre a quien se vulnera el derecho y que lo vuelve desconfiado, inseguro, antisocial; las segundas son malestares sociales mayores, colectivos desordenados, sin armonía, desconfiados, cerrados, autoritarios y rebeldes.

(Foto: La Razón)

Por ello, una de las finalidades del estado es prevenir y en su caso restaurar la violación del derecho. Los individuos hemos puesto en manos del estado la tarea de prevenir y castigar de muchas maneras la desobediencia jurídica, hemos inventado desde la amonestación hasta la pena de muerte. Sin embargo, el ejercicio de esa violencia legítima ha demostrado ser inútil en muchos casos y a veces el mismo estado ha quedado rebasado por ella, de ahí que se califique como estado fallido; una forma más civilizada de encontrar la paz social es prevenir la violación del derecho. Esto se logra de muchas maneras, una de ellas haciendo que la Cultura Jurídica se cuele como la humedad en cada rincón de México, en cada casa, escuela, centro de trabajo, oficina pública, espacio público, etc.

La Cultura Jurídica, desde esta perspectiva, abandona los centros de investigación, las universidades, los despachos de abogados y notarias, los juzgados, recintos legislativos y despachos de poder y se convierte en un sentido común de los que somos de a pie sobre la importancia, la valía, lo necesario que es reglar nuestra conducta y alinearla al derecho, independientemente de su sanción. Así, este espacio buscará que en Cultura Colectiva se difunda la Cultura Jurídica como parte de su ADN.

@BazuaWitte

 #ElDerechoEsPaz

joven muere durante examen, acusan negligencia

‘Se estaba poniendo azul y nos prohibieron movernos’: Muere joven durante examen; acusan negligencia

Según testigos, los maestros no permitieron que los jóvenes auxiliaran a su compañero, por lo que estuvo agonizando por varios minutos antes de ser atendido.
Lizbeth García
asteroide

Un asteroide llamado ‘asesino’ pasará entre la Tierra y la Luna este fin de semana

Un asteroide llamado 'asesino de ciudades' pasara muy cerca de la tierra y la luna este fin de semana; podrá verse en vivo.
Javier Cisneros

Muere militar hondureño en México tras la explosión de un buque

Wilmer Muñoz perdió la vida tras la explosión de un buque en Puerto Cortés.
Miguel Fernandez

México presenta oficialmente su candidatura para organizar los Juegos Olímpicos

México ya tiene fecha para convertirse en posible sede de los Juegos Olímpicos.
Miguel Fernandez

VIDEO: Messi y su emotivo recibimiento en Argentina tras ganar la Copa del Mundo

Tras su regreso a Argentina, Messi y los campeones del mundo recibieron un espectacular homenaje en el Monumental de Buenos Aires.
Miguel Fernandez

Campeona de ciclismo anuncia su retiro después de perder con mujer trans

'Tiene una injusta ventaja'. La historia contada por Hannah Arensman abre un nuevo debate sobre las mujeres trans en el ciclismo.
Miguel Fernandez