Rogelio Aguirre López y Carlos Eduardo Lara González se convirtieron en la primera pareja rarámuri en contraer matrimonio igualitario en el estado de Chihuahua. En un día histórico para la comunidad LGBT, Rogelio y Eduardo estuvieron acompañados de sus padrinos y testigos al presentarse en el Registro Civil donde firmaron el acta y con esto unieron sus vidas legalmente en matrimonio. “Teníamos tres años viviendo juntos, con esto buscamos motivar que el amor es universal. Pueden estar hombre y hombre, mujer y mujer, es lo mismo simplemente cortar la brecha de discriminación”, señaló Rogelio Aguirre.
Orgullo LGBT
Rogelio y Carlos Eduardo viven actualmente en Chihuahua. Su primer contacto fue por redes sociales y, posteriormente, decidieron salir en una cita para platicar en persona. Ahí surgió el amor entre ellos. Tras el flechazo, ellos optaron por vivir juntos hasta unir legalmente sus vidas. Ambos actualmente viven en la ciudad de Chihuahua. Rogelio, de 20 años, cursa la carrera de derecho, mientras que Carlos, de 18, es enfermero.
Al ser una pareja homosexual, Rogelio y Carlos Eduardo han sufrido críticas por parte de la comunidad rarámuri; lo anterior, no solo debido a sus preferencias sexuales sino también por no usar completamente la vestimenta de la etnia, ya que combinan un pantalón de mezclilla con la camisa tradicional u alguna otra prenda característica de su comunidad. Por eso, para ellos lo importante es que, si dos personas se quieren, sean libres, no tengan miedo de ser quienes son y que no se escondan de nadie. “Yo sufrí discriminación en la secundaria por parte de compañeros y maestros. Se burlaban de mí y eso me hizo ser fuerte. Fue mi familia, mi madre y mis tías, las que han estado en todo momento apoyándome”, dijo Rogelio.
Foto: EFE
La Suprema Corte de Justicia de la Nación declaró en 2015 inconstitucionales los códigos civiles estatales que impiden los matrimonios del mismo sexo. Actualmente, 19 de los 32 estados en México han adecuado sus leyes o implementado acciones para permitir el matrimonio igualitario sin necesidad de amparos. No obstante, México se mantiene como el segundo país de Latinoamérica con más violencia por homofobia y transfobia, después de Brasil, según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio LGBT de la Fundación Arcoíris. La organización Letra S reportó 79 asesinatos de odio contra personas de la comunidad LGBT en 2020, de las que más de la mitad eran mujeres trans. A pesar de que casi la mitad de los 32 estados reconoce de forma legal el derecho a la identidad de género, la comunidad LGBT ha denunciado el crecimiento de la violencia y la discriminación en los últimos años.
________________________________________________________________
Foto de portada: EFE
Con información de EFE