A José Manuel Cravioto, el movimiento estudiantil del 68 le fascinaba. Apenas tenía 9 años cuando se dejó seducir por las líneas que integraban el testimonial de Elena Poniatowska, “La noche de Tlatelolco”. El material fotográfico le provocó tal impacto que al crecer, su objetivo fue realizar un tipo de trabajo que tuviera que ver con esa temática.
En el marco de los 50 años que en este 2018 cumplió el movimiento estudiantil del 68, apenas el año pasado, José Manuel Cravioto presentó en la Plaza de las Tres Culturas su obra ‘Olimpia’, el primer largometraje animado que habla sobre los acontecimientos de ese 2 de octubre que nadie debería olvidar.
Este viernes 27 de septiembre, ‘Olimpia’ por fin llega a las salas de cine luego de ser parte del Festival Internacional de Cine, en Morelia.
Lee también: ¿Quieres saber qué pensaban Díaz Ordaz y Luis Echeverría en el 68?
Olimpia busca acercar a los jóvenes a lo que desató el movimiento estudiantil. (Foto: Cine Premiere)
‘Olimpia’, una inquietud infantil
‘Olimpia’ es una película animada respaldada económicamente por la Universidad Nacional Autónoma de México la cual nace de una inquietud que tuvo desde niño José Manuel Cravioto. “No intento dar una explicación de los sucesos, sino qué pensaban los jóvenes de ese tiempo que salían a las calles. Siempre me ha impresionado que hubo hordas de gente de todos los estratos sociales, de todas las escuelas, de todo tipo de familias, que se manifestaron en la vía pública, por lo cual me he preguntado: ¿qué los motivo a salir?”, indicó a la revista Proceso, el cineasta mexicano.
Uno de los objetivos que han tenido aquellos que realizan trabajos relacionados con el movimiento estudiantil, es acercar a las nuevas generaciones a todo lo acontecido no sólo el 2 de octubre, sino todo lo que lo antecede. “Pretendo que las nuevas generaciones sepan qué sucedió en esa época, porque no lo saben, aunque no les es ajena la fecha de la matanza del 2 de octubre en Tlatelolco, no conocen por qué pasó, y menos si no están relacionados con la UNAM o con temas sociales o políticos”.
Lee también: A 50 del 68: ¿Qué es la Marcha del Silencio?
La animación, una técnica utilizada por necesidad
José Manuel Cravioto indicó a la publicación que “filmar una película en México es carísimo. La historia no habla del 2 de octubre, sino del movimiento estudiantil en sí”, indicó José Manuel Cravioto quien agregó que “recreo muchas marchas, y en este país filmar multitudes, a ojo de buen cubero te lo digo, cuesta cien millones de pesos, es mucho dinero, por lo que sabía que iba a plasmar algo artificial. ¡Imagínate cuándo íbamos a poder filmar una marcha cerrando tres kilómetros de Insurgentes, o Reforma!”.
Este largometraje animado, ‘Olimpia’, cerró el ciclo de cine Arcadia, con el que la Filmoteca de la UNAM recordó al movimiento estudiantil del 68 en su aniversario 50, el año pasado. En este 2019, ya con la participación en el Festival Internacional de Cine, en Morelia, se estrena en las salas de cine.
Podría interesarte:
A 50 del 68: ¿Qué es la Marcha del Silencio?
A 50 del 68: no habrá diálogo con el Gobierno si no bajan las armas