Mexico

¿Por qué algunos vacunados mueren de covid-19?

Los informes de muertes después de la vacunación contra covid-19 son poco frecuentes, apuntó el Dr. Zazueta.

CC News

Por: Dr. José M. Torres Zazueta/ Verificación Colectiva

Cada día surgen más noticias que reportan las lamentables muertes de personas que, a pesar de recibir la vacuna contra COVID-19, murieron tras infectarse de coronavirus. Esto provocó dudas y rumores en la población, como ¿las personas vacunadas pueden morir de COVID-19?, ¿estoy en riesgo si ya recibí una vacuna y doy positivo a coronavirus?

Para resolver estas preguntas, consultamos al doctor José Manuel Torres Zazueta, egresado de la UNAM, y experimentado médico en temas de COVID-19, que apunta que actualmente no podemos bajar la guardia contra el virus por las siguientes razones.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades​, (CDC por su siglas en inglés) los informes de muertes después de la vacunación contra el COVID-19 son poco frecuentes.

Lee más: ¿El covid-19 ha aumentado la tasa de suicidios? Aquí te decimos la razón

¿Por qué son poco frecuente las muertes de vacunados?

Más de 318 millones de dosis de las vacunas contra el COVID-19 se administraron en Estados Unidos desde el 14 de diciembre del 2020 hasta el 21 de junio del 2021. Durante este período, el Sistema de Notificación de Reacciones Adversas a las Vacunas (VAERS) recibió 5.479 notificaciones de casos de muerte (0 %) entre personas que recibieron la vacuna contra el COVID-19.

La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) exige a los proveedores de atención médica que notifiquen al VAERS cualquier fallecimiento posterior a la vacunación contra el COVID-19, incluso si no se sabe con certeza si se debió a la vacuna.

Los informes de reacciones adversas enviados al VAERS después de la vacunación, incluidos los casos de muertes, no significan necesariamente que una vacuna haya causado un problema de salud. Después de una revisión de la información clínica disponible, incluidos los certificados de defunción, informes de autopsias e historias clínicas, no se estableció una relación causal con las vacunas contra el COVID-19.

Lee más: Coronavirus aumentó casos de suicidios en jóvenes y crisis emocionales en México

‘No podemos cantar victoria’

El doctor Zazueta señala que no se puede “cantar victoria” hasta que no se cuente con un fármaco o terapia específica para COVID-19. Precisamente por aquellos que desarrollaran la enfermedad.

“Se reporta para vacunados un riesgo relativo de 0.005 a 0.1% de padecer enfermedad grave por COVID-19 (que precipite muerte o complicaciones/secuelas de gravedad)”, indicó.

Apunta que las vacunas en general de 2 dosis, por ejemplo Pfizer, AstraZeneca, o Moderna, están siendo consistentes en su porcentaje de protección y prevención de evolución graves. “Es importante recordar que la vacunación no evita padecer o contagiar y contagiarse de la enfermedad lo que se procura evitar es la gravedad de la misma”, dijo el doctor Zazueta.

“En relación a los casos reportados con esquema de vacunación completo y fallecidos: no en todos existe una prueba COVID-19 positiva, y no queda médicamente claro que su fallecimiento sea debido a COVID-19, aún sí así fuera – de los millones vacunados – el que existan casos aislados de muertes de decenas, lleva una relación congruente con la eficacia de la vacuna. Que es correcta, (y era en parte desafortunado) lo esperado”, indicó.

¿Quiénes siguen siendo población de riesgo?

Subraya que la vacunación es un paso importante, sin embargo, es necesario que todavía hay sectores de la población con enfermedad concomitantes todavía podrían presentar un riesgo a pesar de estar inmunizados.

“Los vacunados que padezcan de enfermedades concomitantes ya conocidas como factores de riesgo – hipertensión arterial sistémica (HAS), diabetes, obesidad, asma, EPOC, cáncer, inmunodeprimidos o inmunocomprometidos, etcétera – todos ellos aún con la vacuna tendrán mayor riesgo que la población ‘sana’ vacunada en general”, añadió.

Finalmente, el doctor Zazueta recomienda a las personas vacunadas que todavía sigan utilizando las medidas sanitarias ya que la vacunación no evita padecer o contagiar y contagiarse de la enfermedad.

“Las instancias gubernamentales internacionales y las de Estados Unidos (sistema de salud con el que estoy familiarizado y llevo una relación estrecha) tiene luz verde en cuanto a las personas con esquema de vacunación completo no importando la marca de vacuna empleada. La recomendación puntual es retorno a actividades normales después del esquema completo sin uso obligatorio de dispositivos de barrera (cubrebocas/guantes, mascarilla, etc). Indicación que en lo personal considero muy aventurada, evitar las aglomeraciones y reuniones masivas.Todavía (a mi criterio médico) lo considero prudente y recomendable”, agregó.

Cómo protegerse del coronavirus

Para reducir el riesgo de enfermarse, los pacientes deben:

  • Lavarse las manos constantemente.
  • Usar mascarilla de alta calidad o usar 2 cubrebocas al salir de casa o cuando estemos con una persona que no viva en la misma casa.
  • Mantener su distancia.
  • No tocarse la cara mientras se encuentra fuera de casa.
  • Consultar a un especialista.
  • Quedarse en casa cuando no sea necesario salir.
  • Limpiar y desinfectar todos los objetos y superficies.
  • Durante un brote en la comunidad evitar salir a toda costa.
  • No perder o dejar pendiente las sesiones de diálisis.
  • No suspender medicamentos inmunosupresores si tiene trasplante renal.
  • Mantener una dieta balanceada ajustada por especialistas.
  • Al acudir al hospital, laboratorios clínicos o lugares de hemodiálisis mantenerse en la sala de espera con distancia de 2 metros o más, o esperar afuera, o en el auto.
  • No suspender tratamientos médicos únicamente con prescripción médica.
  • Puede usar video-consultas para atención en casa en algunas situaciones.
  • Es esencial no bajar la guardia del virus sin importar lo frustrante que pueda ser estar en casa durante mucho tiempo.

    * Con la colaboración del Dr. José M. Torres Zazueta, médico general e investigador Laboratorio de Filogenia del Sistema Inmune de Piel y Mucosas, Facultad de Medicina U.N.A.M.

    Podría interesarte:

    ¿Qué le podría pasar a una persona con problemas en el riñón si se contagia de covid-19?

    Estos países son los que ya regresaron a la normalidad a pesar del covid-19

    ¿Cómo fortalecer la relación con nuestros ‘centennials’ durante la pandemia?

    Reclaman a extranjera pasear con sus perros sin corea en CDMX

    Reclaman a extranjera por pasear a sus perros sin correa en CDMX; reacción divide opiniones

    La discusión entre ambas terminó con la contundente frase de la joven, 'si estás en México debes hablar español, o regresa a tu país', lo cual dividió opiniones en las redes.
    Lizbeth García
    Enmascarado gangoso

    Muere el entrañable ‘Enmascarado Gangoso’ de Cero en Conducta

    Jorge Ortíz de Pinedo fue quien dio a conocer la muerte del comediante que dio vida al 'Enmascarado gangoso' en Cero en Conducta.
    Javier Cisneros
    joven muere durante examen, acusan negligencia

    ‘Se estaba poniendo azul y nos prohibieron movernos’: Muere joven durante examen; acusan negligencia

    Según testigos, los maestros no permitieron que los jóvenes auxiliaran a su compañero, por lo que estuvo agonizando por varios minutos antes de ser atendido.
    Lizbeth García
    asteroide

    Un asteroide llamado ‘asesino’ pasará entre la Tierra y la Luna este fin de semana

    Un asteroide llamado 'asesino de ciudades' pasara muy cerca de la tierra y la luna este fin de semana; podrá verse en vivo.
    Javier Cisneros

    Muere militar hondureño en México tras la explosión de un buque

    Wilmer Muñoz perdió la vida tras la explosión de un buque en Puerto Cortés.
    Miguel Fernandez

    México presenta oficialmente su candidatura para organizar los Juegos Olímpicos

    México ya tiene fecha para convertirse en posible sede de los Juegos Olímpicos.
    Miguel Fernandez