Mexico

¿Qué hace que los mexicanos no tengamos confianza en las elecciones?

Un análisis realizado por la Universidad de California indica que son tres los factores por los que no creemos en los procesos electorales

CC News

«La confianza ha de darnos la paz. No basta la buena fe, es preciso mostrarla, porque los hombres siempre ven y pocas veces piensan», decía el militar venezolano Simón Bolívar. Y es que la confianza, dicen también, una vez perdida, es difícil recuperarla. Los hechos son, justamente, los que dan confianza a la ciudadanía y estos son los que han hecho falta para que ellos crean en sus políticos.

 

Aunque la ausencia de acciones sean artífice para que la gente no confíe en las elecciones y en sus actores políticos, hay otros factores que influyen en la desconfianza de la ciudadanía mexicana.

 

Apenas el 26 por ciento de los mexicanos confía en los procesos electorales, según un reporte realizado por el Barómetro de las Américas, impulsado por la Universidad de Vanderbilt. Tres elementos son los que afectan la confianza en las elecciones: el partidista, el institucional y el contextual. El nivel de confianza que hay en los procesos electorales en países de América Latina, como Uruguay, por ejemplo, duplica al que tenemos en nuestro país.

Apenas el 26 por ciento de los mexicanos confían en las elecciones. (Foto: Barómetro de las Américas)

Según un análisis realizado por el Departamento de Ciencia Política de la Universidad de California, encabezado por el investigador Omar García Ponce, estos tres factores son los que se identificaron en encuestas realizadas a ciudadanos mexicanos previa y posteriormente a las elecciones del 2012.

 

El argumento partidista, según el análisis, afirma que el votante evalúa la integridad de la elección en función de si ganó o perdió el candidato al cual apoya. Los votantes que apoyaron a un candidato perdedor, por ejemplo, son los que deslegitiman la elección. De esa opción se deriva otra vertiente: aquellos que apoyan a un candidato que no ha tenido la oportunidad de ganar en ninguna ocasión, tienen mayor desconfianza de una elección.

 

El ejemplo utilizado es el de las elecciones del 2012, en donde quienes apoyaban a Andrés Manuel López Obrador (quien ya había sido Jefe de Gobierno de la Ciudad de México), tuvieron una percepción negativa del proceso electoral, algo que, según la encuesta, no percibieron los simpatizantes de Josefina Vázquez Mota, sino hasta que ya se habían dado a conocer los resultados.

Los simpatizantes de AMLO desconfiaron más del proceso electoral que los de J.V Mota. (Foto: La Miscelánea)

En cuanto a la desconfianza de las elecciones por el tema institucional, el análisis de la Universidad de California expresa que «la confianza de los votantes depende de las medidas institucionales que aseguran la integridad de la elección». Los votantes confían más en procesos electorales en los que, a la hora de emitir el voto, haya representantes de los partidos en las casillas para votar.

 

Sobre el aspecto contextual, el análisis liderado por García Ponce indica que el perfil sociodemográfico y el contexto geográfico de un votante influye en la desconfianza que se le pueda tener a un proceso electoral. Por ejemplo, si una persona que apoyaba a un candidato distinto a Peña Nieto (basado en las elecciones del 2012) habitaba en una zona mayoritariamente priísta, desconfiaría en automático de las elecciones.

La ciudadanía confía más en las elecciones cuando hay representantes de partidos en las casillas. (Foto: Animal Político)

Al final del día, según José Roberto Ruíz Saldaña, Consejero Electoral del Instituto Nacional Electoral (INE), vote o no vote la gente, tenga o no confianza en las elecciones, habrá un ganador. «Incluso si votara el 5 por ciento del listado nominal, al final tendremos nueve gobernadores y 641 diputados», declaró previo a las elecciones de funcionarios federales y locales del 7 de junio del 2015.

 

Y sí, al final siempre hay un ganador se confíe o no en las elecciones pero, ¿qué es lo que tienen que hacer los actores políticos para recuperar la fe de la ciudadanía? Quizá presentar propuestas que posteriormente se conviertan en resultados y no se queden sólo en promesas sea un primer paso para lograrlo.

Podría interesarte:

Las lujosas casas en México y el mundo de los políticos

AMLO, Anaya y Zavala, los precandidatos más buscados en Google Trends

Los regalos más costosos (y absurdos) que recibieron los políticos en México

mujeres iraníes graban video

Detienen y obligan a ofrecer disculpas a 5 mujeres iraníes por video bailando sin hijab

El video fue subido a TikTok en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, tras lo cual, fueron investigadas hasta encontrarlas y ser arrestadas.
Lizbeth García

Hacienda confirma que el Barcelona nunca compró árbitros

¡Esas son puras mentiras! Listas las conclusiones tras la investigación al Barcelona. Ahora, ¿qué dirán los aficionados del Real Madrid?
Miguel Fernandez

Alex Roca termina el Maratón de Barcelona con 76% de discapacidad física

'Yo también puedo'. La historia de Alex Roca en el Maratón de Barcelona se ha convertido en inspiración para millones de personas.
Miguel Fernandez

Aficionado japonés consuela a mexicano en el Clásico Mundial de Beisbol 2023

Tras la derrota de México en el Clásico Mundial de Beisbol, el aficionado japonés tuvo una maravillosa muestra de respeto.
Miguel Fernandez

Checo Pérez gana el Gran Premio de Arabia Saudita

Checo Pérez gana su primera carrera de 2023 y Max Verstappen enciende la polémica en Red Bull.
Miguel Fernandez
Afición Clásico Mundial de Béisbol

Cuándo y dónde ver la semifinal México vs Japón del Clásico Mundial de Béisbol 2023

Ante el brillante juego que ha estado mostrando el equipo mexicano, mucha es la expectativa para la semifinal, así que te decimos todos los detalles del próximo encuentro.
Lizbeth García