Cuando Rita Reséndiz, fundadora del proyecto “Rostros del Olvido”, escuchó en la radio la historia de una madre que buscaba incansablemente el cuerpo de su hija asesinada, se les erizó la piel de imaginar el dolor y angustia. Entonces decidieron poner manos a la obra y desde entonces, elaboran figurillas de arcilla para darle una identidad al feminicidio.
En entrevista para la agencia EFE, Reséndiz indicó que las figuras muestran el flagelo y tortura que recibieron las mujeres después del tortuoso homicidio por razones de género a manos de un hombre. Las máscaras tienen desde ojos abiertos o cerrados, golpes, arañazos, cicatrices hasta sangre y moretones.
Las artesanas transforman el barro a altas temperaturas para crear piezas únicas, como tazas, alhajeros, joyería, macetas, entre otras. Ellas quieren ayudar a aminorar la herida abierta que es México. Un territorio hecho costra por todas las muertas.
Rita Reséndiz es la fundadora de la cooperativa de artesanas en Tláhuac. (Foto: Facebook / Mujeres alfareras de Tláhuac)
Queríamos que expresaran lo que una mujer en ese momento puede estar sintiendo y pensar en sus últimos momentos, cuando injustamente le están quitando la vida y de manera violenta, además.
Las artesanas crearon al menos 270 piezas para concientizar y protestar contra este flagelo que aumentó en los últimos meses a nivel nacional. De acuerdo con la organización Data Cívica, entre 2004 y 2016 en México fueron asesinadas 26 mil 266 mujeres, de las cuales, estiman el 34 por ciento son víctimas de feminicidio.
VIDEO
Cada figura es un recordatorio a las víctimas de las mujeres que gritaron de dolor en sus últimos momentos de vida. El proceso de creación es similar a muchas de sus artesanías, el tamaño del rostro tiene las mismas dimensiones reales de una cara femenina.
Después de moldear el barro, la pieza es pulida y pintada con un pincel, todo el proceso es a mano, pero en las entrañas se revuelve un dolor al darle vida a una mujer muerta.
Las alfareras han llevado estos rostros a distintos museos y universidades para generar conciencia de la grave emergencia nacional del feminicidio.
El proyecto nació el 7 de marzo del 2014, en el marco del Día Internacional de la mujer. (Foto: Facebook / Mujeres alfareras de Tláhuac)
Podría interesarte:
Buscarán familias víctimas de feminicidio justicia a través de la CIDH
Temen familiares de Mauri dejen impune y en libertad al responsable del asesinato
“¡Bórrenme esta!”, la campaña para no olvidar los feminicidios de Ciudad Juárez