Mexico

OPINIÓN: Periodistas en riesgo, frentes abiertos

La situación de la mayoría de los periodistas en México es precaria en muchos frentes, comenzando por el laboral.

CC News

Los números son un retrato bastante frío pero objetivo de la dimensión del problema. No sólo es la violencia que vive el país, sino la cobardía de quienes la ejercen también amedrentando y acallando voces. La conferencia de prensa mañanera en Palacio Nacional del 25 de marzo dio datos muy reveladores en voz del Subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, Alejandro Encinas:

Desde que llegamos al gobierno tenemos 790 personas bajo el Mecanismo de Protección, 498 defensores de derechos humanos que representan el 63% y 292 periodistas que representan el 37% de las personas sujetas al Mecanismo de Protección, concentrándose particularmente en 10 entidades donde está el 62% de los beneficiarios, destacando la Ciudad de México con cerca del 17%, Veracruz con el 9.6 y Guerrero con cerca del 9%.

Como la terca realidad se empecina en administrar dosis continuas de amargura, mientras el subsecretario recapitulaba que en los meses del gobierno actual tenía registrados seis homicidios de periodistas, apareció el séptimo: Omar Iván Camacho Mascareño, comentarista deportivo cuyo cadáver fue hallado en el municipio de Salvador Alvarado, Sinaloa. 

Omar Iván se suma a la ominosa lista, junto con otros 124 comunicadores asesinados en México desde el año 2000, de acuerdo con el conteo de la organización Artículo 19.

La situación de la mayoría de los periodistas en México es precaria en muchos frentes, comenzando por el laboral. Alejandro Encinas cuenta lo que se ha encontrado:

Lamentablemente en el caso del gremio periodístico ni se paga el salario profesional, ni se tiene empleo permanente: La figura del freelance o del outsourcing es la que predomina. En el momento que hay una tragedia de esta naturaleza no cuentan con seguro de vida, no cuenta la mayor parte de los medios con ningún tipo de protección social a los periodistas, que debería ser su obligación. Hemos encontrado casos realmente vergonzantes. El caso de una periodista asesinada en Veracruz a quien le pagaban sus notas entregándole 50 ejemplares diarios del periódico para que ella los vendiera.

Así, muchos de quienes se desempeñan en un oficio de riesgo tan alto y más en un país como México, están en términos generales en la indefensión y el desamparo que se extiende a sus familias. Encinas dice que en la revisión de las leyes en materia de protección a periodistas hay que abordar la responsabilidad de los dueños de los medios de comunicación.

Y en cuanto a la violencia, ¿qué más hacer? El Mecanismo de Protección es necesario pero nunca será suficiente, más allá de que funcione eficazmente o no. ¿A cuántos se puede cuidar con escoltas y seguridad para sus hogares? ¿Cuántos botones de pánico son atendibles? Lo adecuado sería que nada de eso tuviera que ocuparse pero estamos bastante lejos de ver cumplido ese sueño. El número total de asesinatos en el país entre enero y febrero ascendió a 5,649 personas, 13.5% más que las 4,977 víctimas de los primeros dos meses de 2018, según datos del propio Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Un factor más que se agrega a la ecuación es el clima de bandos que prevalece en el ambiente. Su principal impulsor, el presidente de México. 

“Si la prensa fifí todos los días, un día sí y el otro también se dedican a cuestionar y a veces a calumniarnos, todos los días, como sistema porque hay una línea editorial en contra nuestra, no desarrollada a partir del pensamiento de cada periodista, de cada escritor, sino una consigna de parte de los dueños de los medios, del director, de un medio, de un periódico, una consigna a todos, pues entonces tenemos el derecho de decir ‘existe esta prensa conservadora, fifí’ y es lo único que hacemos, señalarlo”.

Ya está muy discutido ¿no? ¿Si no estás conmigo estás contra mí? ¿O somos chairos o somos fifís? No se trata de simpatías políticas, sino del papel real del oficio informativo en una sociedad. “Periodismo es publicar lo que alguien no quiere que publiques, todo lo demás son relaciones públicas”, decía el escritor George Orwell. Puede ser que en sus andanzas, el mandatario tenga identificados en el gremio de la prensa a personajes movidos por intereses particulares contrarios a los suyos pero, como en toda etiqueta, generalizar es un acto de mucha injusticia que desata a su vez reacciones fuera de lugar.

La mañanera tiene mucha audiencia, lo que es muy positivo porque los ciudadanos se enteran de las declaraciones del presidente sin filtros, pero también se ha convertido en un escenario de alimentación de la discordia.

Botón de muestra, el chat en directo. “Ya me cansé de ver que todos estos pinches periodistas no se paren, no puedo ver quién pregunta”, decía un internauta en la conferencia del 26 de marzo. “A esa prensa fifí, mejor ni ir a las conferencias de AMLO. Siempre están inconformes con todo”, decía otro. Cuestionar es el propósito de la sesión de preguntas y respuestas en una conferencia de prensa. Lo demás, diría Orwell, son relaciones públicas.

Hay periodistas que han dado testimonio sobre el riesgo que representa preguntar en las mañaneras mientras son vistos por las cámaras y después han sido amenazados o agredidos verbal o hasta físicamente por seguidores del gobierno que llegan al fanatismo. Hay quienes han pedido detener la polarización.

Queda claro, el derecho de réplica existe y el presidente de la República tiene todo el derecho de ejercerlo. Argumentos enfrentado argumentos, pero descalificaciones, etiquetas y polarización no son réplica.

Sigue la conversación con Samuel Prieto en Twitter a través de @Samuel_Prieto

*Las columnas de opinión de CC News reflejan sólo el punto de vista del autor.

Mujer agredida en CDMX por su pareja.

‘Ayúdenme, me va a matar’: captan a mujer agredida por su pareja en CDMX

Los gritos de auxilio de la mujer fueron escuchados por los vecinos, quienes al ver la agresión, llamaron a una patrulla para que la auxiliara.
Lizbeth García
Ley seca por Semana Santa en 5 delegaciones de la CDMX

Habrá ley seca en Semana Santa: te decimos las 5 alcaldías que no venderán alcohol

Algunas alcaldías decidieron aplicar la ley seca durante Semana Santa para evitar incidentes debido a la gran afluencia que presentan durante este periodo vacacional.
Lizbeth García

Chicharito Hernández ya tiene fecha para regresar a la Selección Mexicana

Después de criticar a los aficionados, Chicharito recibiría como 'premio' su regreso a la Selección Nacional.
Miguel Fernandez
Chicharito Hernández

“En lugar de sumar, resta”: Expertos opinan sobre el posible regreso de Chicharito al Tri

Expertos afirman que el regreso de Javier 'Chicharito' Hernández a la Selección Mexicana, podría ser contraproducente para el equipo.
Javier Cisneros
Narcocorridos

‘Fomentan violencia’: Buscan prohibir los ‘narcocorridos’ en el transporte público

Proponen iniciativa que busca prohibir los 'narcocorridos' en el transporte público; afirman que fomentan la violencia.
Javier Cisneros

Donald Trump: ¿por qué será arrestado el expresidente de Estados Unidos?

Donald Trump será arrestado. Por primera vez en la historia, un presidente de Estados Unidos enfrenta cargos criminales.
Miguel Fernandez