Xóchitl de la Paz es una estilista que está por cumplir un año de trabajar en la calle, en la esquina de la calle Niños Héroes y Galicia (ahora Torres Adalid).
No se instaló en una banqueta por gusto, sino porque el edificio en donde tenía su pequeña estética colapsó el 19 de septiembre de 2017.
“Seguimos aquí tratando de salir adelante, de sobreponernos no sólo a la vida… a la catástrofe… a la desgracia de haber perdido, pues en este caso a mi mamá, sino de sobreponernos a querer seguir trabajando, a querer seguir saliendo adelante. Aún cuando las circunstancias son totalmente adversas.
Más importante que la pérdida de su negocio, fue la muerte de su madre.
En el edificio donde estaba la estética, vivía la mamá de la señora Xóchitl; una mujer de 70 años que fue rescatada de los escombros y falleció en un hospital.
Accede a contar su historia a Cultura Colectiva News después de insistirle; menciona que tras el sismo la entrevistaron algunos medios y su testimonio se publicó, pero hubo vecinos que le reprocharon que narrara lo sucedido. Hubo quien la acusó de beneficiarse de la publicidad sin haber habitado el lugar.
Con los instrumentos indispensables trabaja la señora De la Paz. (Foto: Octavio Ortega)
La señora De la Paz sigue en la misma banqueta, cobra 50 pesos por corte, a veces hace dos o tres y en un buen día llega a hacer cuatro o cinco. Su estética se compone de apenas tres bancos, una sombrilla, un espejo y materiales que le regalaron otros vecinos.
Quiso adaptar un microbús que tiene parado y poner una estética móvil, pero una persona que le iba a ayudar a arreglarlo le cobró 3 mil 500 pesos y sólo le colocó dos láminas que con las lluvias se oxidaron. No ha podido juntar más dinero.
La estética de la señora Xóchitl estaba en un estacionamiento. (Foto: Mapas de Google)
Cuenta que el sismo la sorprendió haciendo un trámite en la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) del gobierno de la Ciudad de México, ella regresó al lugar donde vivía su madre y estaba su estética porque ella dejó desayunando a su mamá.
En medio de todo el desastre y muchas personas que yo no conocía… me preguntaban… “¿Cómo es tu mamá?”. Entonces, me decían: “Ya se la llevaron… se la llevaron en una ambulancia”.
Xóchitl no es una microempresaria. El negocio que instaló apenas lo estaba regularizando porque lo puso en la cochera del departamento de su mamá.
Ante la falta de recursos vio que la ley permitía ocupar este espacio y ella intentaba hacerlo correctamente, por eso el 19 de septiembre estaba en la Sedeco.
Una vez que concluyeron con los trámites y ceremonia por la muerte de su madre, regresó al edificio y no había nada. Se instaló en la calle por las palabras de aliento que le dieron los vecinos.
Ha contado su historia a otros medios y hasta le han recriminado por hacerse publicidad. (Foto: Youtube Animal Político)
Yo empecé a trabajar aquí a lo mejor una semana después del sismo y a lo mejor era en la última parte que yo pensaba. No pensaba ni siquiera en dónde iba a estar en ese momento como para pensar en qué iba a trabajar. Y una vecina: “Yo te regalo luz”. Y otro señor: “Pues, yo te presto unos banquitos”, “y yo te tengo unas máquinas”, “y yo te tengo unas tijeras”… Entonces de alguna manera al empezar a trabajar con eso…
Ahora sabe que el edificio se dañó desde el sismo del 7 de septiembre. Con el pasar de los días otros vecinos le contaron que la cocina de uno de los departamentos presentó un agrietamiento importante y que decidieron avisar a protección civil, pero nunca llegaron a hacer la revisión.
Hasta el momento, las autoridades no han reiniciado la reconstrucción. (Foto: Octavio Ortega)
Además, también se enteró de que cuando el edificio fue vendido antes de 1985 lo remodelaron y agregaron un piso más, pero que en los papeles del gobierno de la Ciudad no hay permisos que avalen esta construcción.
Por estar trabajando en la calle se ha enterado de los detalles. Todo se lo han contado quienes en algún momento vivieron ahí o fueron dueños de algún departamento y llegan a curiosear y le hacen la plática. Mientras pasan los días, Xóchitl trabaja en la banqueta.
Podría interesarte:
Salir de los escombros y del trauma: Alma, una sobreviviente del 19-S
Tras sismo del 19 de septiembre, sólo tiene promesa en manta
A casi un año del 19S, CDMX deberá hacer públicos los permisos del Rébsamen