Aunque muchos pacientes no lo han logrado, hay millones de personas que afortunadamente se han recuperado después de pasar unas semanas aisladas en casa con los molestos síntomas causados por la COVID-19. Sin embargo, aunque los síntomas hayan disminuido dramáticamente, no podemos garantizar que la posibilidad de contagio no sea nula, por eso el uso de cubrebocas y un período posterior de aislamiento son esenciales.
Síntomas leves que alertan
Los síntomas más significativos de esta enfermedad incubada en un paciente son fiebre, tos seca y cansancio extremo, sin embargo, otros signos menos frecuentes son molestias como congestión nasal, dolor de garganta, dolor de cabeza, conjuntivitis, diarrea, la pérdida del gusto u olfato y erupciones cutáneas o cambios de color en los dedos de las manos o pies.
Estos síntomas suelen ser leves y comienzan gradualmente hasta convertirse justamente en la fiebre, la tos seca y la dificultad para respirar adecuadamente, momento en el que los pulmones ya están inflamados. Por eso no hay que esperar a que estos síntomas se conviertan en una situación que podría ser irreversible.
El Gobierno de la CDMX sugiere que el riesgo de contraer COVID-19 de alguien que no presente ningún síntoma es muy bajo, pero muchas personas que contraen COVID-19 sólo presentan síntomas leves. Por lo tanto, es posible contagiarse de alguien que, por ejemplo, solamente tenga una tos leve y no se sienta enfermo.
¿Tuviste COVID-19? Aunque te sientas mucho mejor podrías seguir contagiando
El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, afirmó que las personas que estuvieron infectadas con COVID-19 pueden transmitir el virus a otras personas incluso después de que los síntomas desaparezcan.
Es por eso que la OMS recomienda que las medidas contra el contagio se mantengan un mínimo de dos semanas después de que los pacientes se hayan recuperado en un 100%, pues además, es esencial recordar que si el virus sigue en el paciente después de que se haya recuperado, es posible que la persona pueda reinfectarse, incluso si se hiciera una prueba esta podría salir positiva.
Es muy importante respetar un aislamiento consciente y responsable analizando todos los síntomas y aunque estos hayan desaparecido por completo, esperar dicho período mínimo de dos semanas para salir de casa.
¿Cómo se contagia la COVID-19?
La forma de contagio principal es a través de gotículas que se expulsan al toser o al estornudar y que luego ingresan por la nariz, boca u ojos; de ahí la gran importancia de convertir al cubrebocas en una parte esencial del día a día cuando se sale de casa o si un paciente tiene COVID-19 y vive con personas que no están enfermas.
Otros estudios han establecido que las heces pueden ser otra vía de transmisión. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), a través de la tos y estornudos se pueden emitir hasta 3 mil microgotas en las que vive el virus, en el caso de una persona infectada. Estas son las principales formas de contagio, sin embargo, también se expulsan al hablar y respirar, aunque en menor proporción.
¿Al respirar?
La distancia es indispensable, pero no suficiente, pues nuevos hallazgos científicos encontraron que el virus puede estar suspendido hasta tres horas en el aire. Este estudio, realizado por 200 científicos de 32 países instó a la OMS a considerar que es probable que el virus puede trasmitirse por el aire. De esta manera, la transmisión aérea no se puede descartar en sitios con multitudes o en lugares cerrados y poco ventilados, por lo que si te encuentras en un espacio abierto aislado o en tu casa, donde no se encuentra ningún paciente con coronavirus, puedes estar tranquilo. Todo está en tus medidas de higiene y en que evites tocar tu boca, nariz, oídos y ojos si no tienes las manos recientemente lavadas o usaste gel antibacterial.
Podrías ser tú o cualquiera…
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, cualquier persona puede contraer la COVID‑19 y caer gravemente enferma, aunque la mayoría se han recuperado en casa, millones han llegado muy graves al hospital. Las personas de cualquier edad que presenten dichos síntomas deben solicitar atención médica inmediatamente.
Es cierto que acudir a clínicas y hospitales puede ser peligroso, considerando además que muchas personas que sospechan estar infectadas, no lo están. Por eso es indispensable, llamar primero al profesional sanitario o centro médico para que estos remitan al paciente al establecimiento sanitario adecuado, y hagan un cuestionario para evaluar si es o no necesario.
#ProtégeteYProtegeALosDemás, y quédate en tu casa ante cualquier síntoma o resultado positivo de COVID-19, y recuerda consultar únicamente fuentes de información fidedignas.
Podría interesarte:
México producirá hasta 250 millones de dosis de vacunas contra covid-19
¡Será gratis! Vacuna contra covid-19 no tendrá ningún costo en la CDMX