Un 22 de marzo, pero 1954 se inauguró Ciudad Universitaria (CU) de la Universidad Nacional Autónoma de México. La UNAM hoy está de manteles largos, por el 65 aniversario de CU y la página de Gaceta UNAM recuerda esta fecha con una galería de fotos y datos curiosos de los primeros años del campus.
Lee más: UNAM se coloca en el top 20 mundial por estas dos carreras
Al abrir el campus central, comenzaron labores las facultades de Filosofía y Letras y Ciencias; las escuelas nacionales de Arquitectura, Comercio y Administración, Ingeniería y Jurisprudencia. También, los institutos de Historia, Derecho Comparado, Geografía, Geofísica, Matemáticas, Física, Química, y de investigaciones Sociales y Estéticas, así como el Centro de Estudios Filosóficos.
Biblioteca Central en el 2018 y en 1954. Foto: Gaceta UNAM.
Asimismo, iniciaron sus labores la Biblioteca Central, el Observatorio Astronómico Nacional, el Estadio Universitario, su nombre original, y los campos deportivos.
Orgullo puma
En sus inicios Ciudad Universitaria, albergó a 6 mil 933 alumnos, de los cuales 935 eran mujeres.Conforme se fueron instalando las demás entidades académicas, la matrícula estudiantil alcanzó, en 1955 (apenas un año después de abrir sus puertas), los 25 mil alumnos, su cupo máximo.
Lee más: Facultad de medicina de la UNAM la mejor en su área
En sus cuatro primeros años, las edificaciones ocupaban una superficie menor a los 300 mil metros cuadrados. En la actualidad, tiene en total 713 hectáreas, de las que 284 son superficie construida. En sus inicios CU estaba dispersa en el Barrio Universitario, en el Centro Histórico de la Ciudad de México; varias escuelas y facultades se ubicaban en edificios coloniales, muchos deteriorados por el paso del tiempo.
Primera edificaciones en CU. Foto: Gaceta UNAM.
Inauguración
En una ceremonia en la Sala del Consejo Universitario, en la Torre de Rectoría, el presidente Adolfo Ruiz Cortines encabezó la ceremonia inaugural. El rector era Nabor Carrillo.
“CU determinó el paisaje al sur de la urbe, y se convirtió en un polo de desarrollo y urbanización, pues el área donde se construyó estaba, literalmente, fuera de la Capital”, señala, a Gaceta UNAM, Raúl Domínguez, del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE).
La primera vez que se mencionó una “ciudad universitaria” fue en una tesis de la Escuela Nacional de Arquitectura, elaborada por Mauricio de Maria y Campos y Marcial Gutiérrez Camarena, pero la idea prosperó y hacia 1943, durante la gestión del rector Rodulfo Brito Foucher y fue cuando se eligieron unos terrenos de campo en el Pedregal de San Ángel, al sur de la Ciudad de México.
Universitarias caminando por CU en 1954. Foto: Gaceta UNAM.
Actualmente CU es un referente obligado de los campus de la UNAM, también una institución que genera conocimiento y desarrollo en el país y en sus aulas estudian 116 mil 506 alumnos cursan su licenciatura, además la afluencia diaria supera las 300 mil personas, entre trabajadores, docentes, investigadores, alumnos y público en general; además, la oferta cultural que ofrece en un año alcanza más de dos millones 200 mil visitas.
Foto portada: Biblioteca Central, Gaceta UNAM.
Podría interesarte:
Facultad de medicina de la UNAM la mejor en su área
UNAM crea aplicación para monitorear actividad sísmica y volcánica
¡UNAM descubre que el quelite elimina la bacteria que causa la gastritis!