A lo largo de estos meses, que apuntan a ser un 2020 metafóricamente perdido para muchos, los mexicanos hemos pasado por tanto que podemos afirmar que sabemos bien lo que nos toca hacer y las autoridades actúan por su parte. No sólo el lavado constante de manos, el uso correcto del cubrebocas en espacios públicos como una obligación y como muestra de respeto o el confinamiento son armas útiles para evitar contagiarnos, sino también el no bajar la guardia y no desesperarnos, pues más vale vivir bien que sobrevivir de prisa.
Vamos bien, a pesar de que aún no contamos (aunque cada vez está más cerca) con una vacuna que nos proteja del nuevo coronavirus que aparentemente seguirá presente, el número de contagios y la ocupación hospitalaria en México ha disminuido.
La Ciudad de México ha mantenido una estrategia particular para la detección oportuna de casos por COVID-19. Esto ha permitido un manejo controlado de la pandemia, con el cual, a pesar de seguir en semáforo naranja se ha controlado y reducido el número de muertes y hospitalizaciones.
Prioridad a la evidencia científica
La jefa de gobierno y física de profesión, con maestría en Ingeniería Energética y doctorado en Ingeniería Ambiental, Claudia Scheinbaum, instaló un comité científico, hizo públicos los estudios sobre contagios y progresión de la pandemia, y fue la primera en hacer un estudio sobre el exceso de mortalidad.
Scheinbaum decidió dar un mensaje diario, usar cubrebocas, instaló comités científicos para estimar una cifra más realista de decesos; diseñar y divulgar los modelos matemáticos de contagios: casos confirmados (130 mil 293 casos), activos confirmados (7 mil 812), fallecimientos (12 mil 277), sospechosos (20 mil 711), dichos datos actualizados al día 4 de octubre sólo en la CDMX. De acuerdo con Nicolás Loza, investigador y catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, «ha tenido una política muy transparente sobre sus criterios de decisión».
Decidió que sería el número de camas ocupadas en hospitales (2 mil 569 al de octubre en CDMX) lo que definirá el ritmo de variación en el color del semáforo por coronavirus, y ha sido consecuente». «Ha estado bajo mucha presión para que la actividad económica se retomara plenamente, pero decidió no hacerlo porque el número de camas ocupadas no había bajado, por lo que la ciudad no cambió el color del semáforo».
Pruebas y detección temprana
A partir del mes de abril, cuando la pandemia se encontraba en su punto culminante, el gobierno de la CDMX comenzó una estrategia epidemiológica basada en un mayor número de pruebas y de rastreo de contactos de personas infectadas a través de un plan integral que incluye hacer más pruebas, y la implementación de una serie de medidas importantes, como la identificación de las zonas de la metrópoli con más alto riesgo, o la detección temprana y seguimiento de los casos, identificación y seguimiento de contactos.
Quédate en casa si te sientes mal. Si tienes fiebre, tos y dificultad para respirar, busca atención médica lo antes posible y sigue las instrucciones de las autoridades de salud. *Foto vía factorcapitalhumano
“Atención Prioritaria”
En esas zonas, con mayor identificación de casos, se han reforzado las medidas de distanciamiento social, además de haber colocado sanitarios móviles o ‘quioscos’ para hacer pruebas en toda la zona y un aumento de las restricciones a las actividades para evitar más contagios.
Por otro lado, a fines de marzo, el gobierno capitalino declaró haber otorgado un monto total de 800 millones de pesos como ayuda, el cual se puso en la mira a pequeñas, medianas y microempresas, así como a grupos vulnerables, niños, mujeres monoparentales y adultos mayores; sin dejar de mencionar el seguro contra el desempleo.
«La caída del empleo fue brutal, y la jefa de Gobierno tomó la decisión de bajar el monto del seguro de desempleo per cápita, y aumentar el número de beneficiarios», menciona el investigador Loza.
Lee también: ¿Tuviste COVID-19? Aunque te sientas bien podrías ser el causante de que haya más contagios
¡No bajes la guardia!
Las autoridades seguirán haciendo lo que deben hacer, haz tu parte como ciudadano. Recuerda siempre llevar puesto el cubrebocas de manera adecuada al salir de casa, respetar la distancia mínima de un metro y medio con otras personas, evitar reuniones masivas, el estornudo y tos de etiqueta, usar gel antibacterial y lavar tus manos con agua y jabón adecuadamente.
También es muy importante alimentarte sanamente para tener un sistema inmune resistente y abrigarte bien en días fríos. Son medidas que deben adoptarse –en su mayoría– de manera definitiva con o sin COVID, y que sin duda evitarán muchos problemas de salud.
*Para mantenerte al día con la actualización de COVID-19 en la CDMX, consulta esta liga del gobierno capitalino.
Podría interesarte:
¡Van en la boca, no en el mar! Encuentran cubrebocas hasta en el fondo de las playas de Cancún
Anótale: estar enamorado te hace resistir al covid-19, según experto de la UNAM