Mexico

¿Mintieron los candidatos sobre inversión y empleo en el debate?

AMLO habló de que en la CDMX logró una inversión de 37 mmdd, algo cierto, pero que incluye parte de la venta de dos bancos, como dijo Anaya

Verificado 2018

El tema de la inversión extranjera en el Distrito Federal durante la gestión de Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno fue el protagonista del Segundo Debate Presidencial.

¿Quién tiene razón? En realidad, ambos candidatos usan los números a modo.

Ricardo Anaya

Cuando tú fuiste jefe de Gobierno, Andrés Manuel, se cayó la inversión. Aquí tengo el censo económico de 2014, la inversión, como capital fijo, se desplomó cuando tú fuiste jefe de Gobierno de la Ciudad de México y cuando no hay inversión, no hay empleo. Discutámoslo, explícalo Andrés […].

Andrés Manuel López Obrador

Cuando fui jefe de Gobierno en la Ciudad de México fue cuando más inversión extranjera directa llegó a la ciudad. En el tiempo que fui jefe de Gobierno hubo 37 mil millones de dólares de inversión.

Ricardo Anaya

Yo conozco ese numerito y es completamente tramposo, ese numerito incluye en 2001 la venta de Banamex y en 2004 la venta de Bancomer, ¿estamos hablando de inversión que genera empleos o ahora resulta que estás muy orgulloso de haberle vendido la banca a EUA y a España?

La inversión en el sexenio de López Obrador sí fue de 37 mil millones de dólares, pero en efecto —como dijo Anaya— esa cifra incluye parte de la venta de dos bancos.

López Obrador habló de Inversión Extranjera Directa y utilizó datos de la Secretaría de Economía para obtener la cifra. Contabilizó toda la inversión entre 2001 y 2006, aunque él sólo estuvo en el cargo hasta julio de 2005.

Si se suma todo el sexenio, la Inversión Extranjera Directa en el Distrito Federal llegó a 37 mil 353 millones de dólares, cifra cercana a la que mencionó el candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia” y más alta que la registrada de 1995-2000 y de 2007-2012. Si sólo se cuentan los años en los que estuvo al frente del Distrito Federal, el monto es de 31 mil 880 millones de dólares.

Visto por años, el Distrito Federal culminó el 2001 con una inversión extranjera directa de 10 mil 210 millones de acuerdo con los datos de la Secretaría de Economía del gobierno federal. En 1999 había sido de 3 mil 627 millones y en 2000 de 5 mil 318 millones.

En 2002, la cifra de inversión disminuyó a 6 mil 471 millones de dólares, bajó a 3 mil 485 millones de dólares en 2003, pero en 2004 volvió a aumentar y se reportaron 5 mil 474 millones de dólares. El 2005 cerró con una inversión de 6 mil 239 millones de dólares. Sin embargo, estos números incluyen —como dijo Anaya— la venta de Banamex y Bancomer.

Según la Secretaría de Economía, por ejemplo, en 2001 hubo 7 mil 200 millones de dólares de inversión en Banca Múltiple. Ese año Citigroup adquirió Banamex en 12 mil 477 millones de dólares.

Andrés Manuel López Obrador

Frase: En el 88 con un salario mínimo alcanzaba para comprar 50 kilos de tortilla, ahora con un salario mínimo alcanza para comprar 6 kilos de tortilla, así ha ido el deterioro.

Calificación: Falso.

Andrés Manuel López Obrador comparó cuántos kilos de tortilla podían comprarse en 1988 y en 2018, como prueba del deterioro del salario mínimo. Pero los datos que usó en la primera parte de su afirmación no son ciertos.

El salario mínimo más alto en 1988 era de alrededor de 7.7 pesos (7 mil 765 viejos pesos mexicanos) y el kilogramo de tortilla estaba en 65 centavos, es decir, se podían comprar casi 12 kilogramos de tortillas, no los 50 que dijo López Obrador.

El precio de 65 centavos por kilogramo de tortilla en 1988 se obtuvo con base en el Índice de Precios al Consumidor, medición que hacía entonces el Banco de México (Banxico) y que hoy realiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Hoy un mexicano puede comprar 5.6 kilos de tortilla con el salario mínimo.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), el salario mínimo actual es de 88.36 pesos diarios. El precio de la tortilla alcanza los 15.8 pesos el kilogramo, según el valor de la canasta alimentaria del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Con el actual salario mínimo, sí se pueden adquirir 5.6 kilos de tortilla: en esta última declaración, López Obrador tiene razón.

José Antonio Meade

Frase: Hace apenas unas semanas se firmó un acuerdo comercial muy grande que nos permite venderle a la tercera región más importante del mundo, en donde está Japón y en donde está Australia. Les tengo una mala noticia: una secta votó en contra de esto en el Senado, la de Morena, o no saben, o no quieren que progresemos.

Calificación: Casi verdadera.

El Tratado de Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP) se firmó en marzo y el 24 de abril pasado lo ratificó el Senado de México con 73 votos a favor, 24 en contra y 4 abstenciones.

El CPTPP tiene como objetivo el libre comercio con 11 naciones de toda la región Asia-Pacífico. Los países involucrados en este acuerdo son Vietnam, Australia, Brunéi Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, México, Perú, Singapur y Nueva Zelanda.

Pero la frase del candidato no es del todo cierta, pues si bien Morena no tiene grupo parlamentario, senadores del PT, partido miembro de la coalición “Juntos Haremos Historia”, son quienes votaron en contra del tratado. También lo hicieron senadores del PRD y del PAN, que juntos forman la alianza “Por México al Frente”.

La votación en el Senado quedó de esta forma:

De los 24 votos en contra 3 fueron de senadores “sin grupo” parlamentario: Alejandro Encinas Rodríguez, Fernando Mayans Canabal y Martha Tagle Martínez.

16 del PT: Manuel Bartlett, Luz María Beristain, Marlon Berlanga, Miguel Ángel Chico, Mario Delgado Carrillo, Fidel Demédicis Hidalgo, Froilán Esquinca Cano, Luis Humberto Fernández Fuentes, Ana Gabriela Guevara, Félix Benjamín Hernández Ruiz, Miguel Enrique Lucia Espejo, Carlos Manuel Merino Campos, David Monreal Ávila, Ma. Del Carmen Ojesto Porcayo, Dolores Padierna Luna y Alejandra Roldán Benítez.

5 del PAN: Adriana Díaz Lizama, Mariana Gómez del Campo, Ma. Del Pilar Ortega Martínez, Juan Carlos Romero Hicks y Fernando Torres Graciano.

Jaime Rodríguez Calderón

Frase: Tenemos que ver hacia otras partes, fuera de Estados Unidos, nosotros tenemos que trabajar mucho en Asia, India, Corea, Japón y Sudamérica sobre todo, y hacer el Tratado de Libre Comercio entre los mismos mexicanos, al norte de México y el sur de México, y eso va a potenciar mucho las cosas.

Calificación: Casi falso.

México ya volteó a ver todas esas opciones, incluso a más, y a pesar de ello, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) continúa siendo el más importante para el país en términos de exportaciones.

En 2017, 40.8 por ciento del comercio exterior (importaciones y exportaciones) mexicano se realizó con Estados Unidos, a donde se dirigieron 82.6 por ciento de las exportaciones mexicanas; mientras que 20 por ciento del intercambio internacional de México con otras regiones se realizó con Asia, a donde se enviaron 5.5 por ciento de las exportaciones; el comercio exterior entre México y los países sudamericanos fue de 1.3 por ciento del total, a donde se dirigieron 3.4 por ciento de las exportaciones, de acuerdo con el banco de información del INEGI.

Según ProMéxico, nuestro país cuenta con una red de 12 tratados de libre comercio con 46 países, treinta y dos acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones con 33 países; 9 acuerdos de alcance limitado (Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y es miembro del Tratado de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés).

Este tratado es de comercio libre con la zona Asia-Pacífico y pone énfasis en la exportación de productos como vehículos, autopartes, dispositivos médicos, equipos eléctricos, componentes de la industria aeroespacial, perfumería, cosméticos y perecederos como aguacate, agave y carnes de res y cerdo. De acuerdo con la Secretaría de Economía, el país también cuenta con 32 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones (APPRIS).

Nota del editor: inicialmente la nota sólo hablaba de la interacción de comercio exterior con estas regiones.

Ricardo Anaya

Frase: Si hubiera habido tanta inversión, ¿por qué cuando fuiste jefe de Gobierno, y aquí están las cifras, las pueden ver, la economía en la Ciudad de México creció la mitad de lo que creció a nivel nacional? Y la tasa de desempleo, que es el mejor indicador, si hubiera habido tanta inversión como tú dices, la tasa de desempleo aumentó 63 por ciento cuando tu eras jefe de Gobierno.

Calificación: Verdadero.

En la primera parte de la frase, como dijo Anaya, el crecimiento económico que tuvo la Ciudad de México fue prácticamente la mitad del que se registró en el país entre el año 2000 y el 2005.

En ese periodo el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) del país fue de 2.20 puntos porcentuales, mientras que en el Distrito Federal (hoy Ciudad de México) los datos oficiales muestran un crecimiento de 1.15 puntos porcentuales promedio. Esto significa una diferencia de casi dos a uno.

En el segundo caso, Anaya aseguró que la tasa de desempleo creció al 63 por ciento durante el periodo en el que Andrés Manuel López Obrador estuvo al frente del gobierno del Distrito Federal (diciembre de 2000 a julio de 2005), usando como fuente datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La gráfica que mostró señala que la tasa de desempleo en el DF en el año 2000 fue de 3.5 por ciento y para el año 2005 la tasa fue de 5.7 por ciento, lo que significa un crecimiento del 63 por ciento, al que se refirió Anaya.

Sin embargo, en contraste con otras ocasiones en las que se ha analizado el gobierno de López Obrador, ahora Anaya comparó años completos en el periodo 2000-2005, aunque López Obrador empezó su gobierno en diciembre de 2000.

El primer año completo en su gobierno fue 2001. Si se mide 2001-2005, el crecimiento del desempleo fue del 49%, al pasar de 3.84% al 5.75%. A nivel nacional el desempleo también creció: 37.9% del 2000 al 2005 o 29.2% si consideramos 2001 al 2005.

Podría interesarte:

Entérate de la información más relevante de las Elecciones 2018 en CC News

Estas fueron las mentiras y verdades del Segundo Debate Presidencial

Muere Chabelo a los 88 años, famosos lo despiden en redes sociales.

Desde AMLO hasta Emilio Azcárraga: Personalidades reaccionan a la muerte de Xavier López ‘Chabelo’

El actor y cómico falleció de manera súbita a la edad de 88 años por complicaciones abdominales, así lo informó su familia quienes pidieron orar por su descanso.
Lizbeth García
Reclaman a extranjera pasear con sus perros sin corea en CDMX

Reclaman a extranjera por pasear a sus perros sin correa en CDMX; reacción divide opiniones

La discusión entre ambas terminó con la contundente frase de la joven, 'si estás en México debes hablar español, o regresa a tu país', lo cual dividió opiniones en las redes.
Lizbeth García
Enmascarado gangoso

Muere el entrañable ‘Enmascarado Gangoso’ de Cero en Conducta

Jorge Ortíz de Pinedo fue quien dio a conocer la muerte del comediante que dio vida al 'Enmascarado gangoso' en Cero en Conducta.
Javier Cisneros
joven muere durante examen, acusan negligencia

‘Se estaba poniendo azul y nos prohibieron movernos’: Muere joven durante examen; acusan negligencia

Según testigos, los maestros no permitieron que los jóvenes auxiliaran a su compañero, por lo que estuvo agonizando por varios minutos antes de ser atendido.
Lizbeth García
asteroide

Un asteroide llamado ‘asesino’ pasará entre la Tierra y la Luna este fin de semana

Un asteroide llamado 'asesino de ciudades' pasara muy cerca de la tierra y la luna este fin de semana; podrá verse en vivo.
Javier Cisneros

Muere militar hondureño en México tras la explosión de un buque

Wilmer Muñoz perdió la vida tras la explosión de un buque en Puerto Cortés.
Miguel Fernandez