“¡Alto, no disparen, somos estudiantes!”, se escucha en la Plaza de las Tres Culturas en estos momentos. “¡Compañeros, no respondan, quédense quietos, es una provocación!”, dicen los líderes del movimiento a quienes ya no alcanzamos a ver desde aquí… Muchos se quedaron parados, esperando a que no pasara nada, viendo cómo el Ejército acababa con la vida de muchos con quienes estaban apenas hace unos momentos, compartiendo opiniones en el mitin organizado por el Consejo Nacional de Huelga.
Después de las 6:10 de la tarde de este 2 de octubre de 1968, las cosas no deben guardarse. No deben esconderse. No deben ocultarse. Como medio de comunicación referimos que sí, este día, Tlatelolco se está llenando de sangre por el actuar del Ejército en contra de los asistentes a la Plaza de las Tres Culturas.
Lee también: A 50 del 68: Todo listo para el mitin de este 2 de octubre en Tlatelolco
Los estudiantes siguen siendo atacados por el Ejército en Tlatelolco. (Foto: A 50 del 68)
¿Qué está pasando?
Después del mitin convocado para la mañana de este 2 de octubre, los líderes del Consejo Nacional de Huelga invitaron, a través de megáfonos y micrófonos, a que los miles de asistentes se retiraran a sus casas. El plan de marchar de Tlatelolco al Casco de Santo Tomás se vio cancelado y a todos los estudiantes se les pidió no caer en provocaciones por parte del Ejército, que rodeaba desde muy temprano la Plaza de las Tres Culturas, por orden no sólo del presidente Gustavo Díaz Ordaz, sino también del Secretario de Defensa Nacional, Marcelino García Barragán.
Tanques rodean y custodian todo Tlatelolco, no sabíamos que esto era lo que iba a pasar. Después de dar a conocer el pliego petitorio de seis puntos y de exigir al Gobierno de Díaz Ordaz, cumplirlo, el mitin terminó y a las 6:10 de la tarde, desde un helicóptero que sobrevolaba la Plaza, lanzaron una bengala. Esa, al parecer, fue la señal para que comenzaran los disparos en contra de la multitud.
Muchos están dispersándose, sin embargo, seguimos sin saber a ciencia cierta qué ocurrió. Los soldados siguen disparando a diestra y siniestra y hombres con un guante blanco en la mano, identificado como Batallón Olimpia, de acuerdo a información intercambiada por colegas de la comunicación también dan órdenes de disparar.
Lo que ahora mismo están viendo nuestros ojos es brutal. Vemos, resguardados, cómo caen los cuerpos de los estudiantes sin que podamos hacer nada. La masacre está aconteciendo en estos momentos y pareciera que nunca van a cesar los disparos. Corren, los estudiantes corren a resguardarse de esta lluvia de balas.
Lee también: Las frases de Gustavo Díaz Ordaz que advertían la matanza en Tlatelolco
Así lucía el Ejército resguardando el mitin. No sabíamos que iban a atacar a los estudiantes. (Foto: A 50 del 68)
“¡írale, cabrones, querían su revolución, pues ahí tienen su revolución!”
Las bayonetas caen como látigos en las espaldas de los jóvenes que se identifican como estudiantes. Les piden que se quiten la ropa, que queden sólo en interiores. “¡írale cabrones, querían su revolución, pues ahí tienen su revolución!”, se alcanza a escuchar a los agresores, a los elementos del Ejército. “¡Pero si somos estudiantes, ¿por qué nos golpean?!”, preguntan los estudiantes con los rostros ensangrentados. “¡Pues por eso, cabrones, por eso hijos de la chingada!”.
A los médicos los vemos tratando de ayudar a los jóvenes y ser recriminados por elementos del Batallón Olimpia o por integrantes del Ejército. Alcanzamos a ver algunas puertas de los elevadores perforadas por las balas. Tlatelolco no tiene luz y tampoco hay teléfono que sirva para solicitar auxilio. En Tlatelolco se escuchan gritos, nadie abre las puertas, la iglesia de la Plaza de las Tres Culturas tampoco quiere abrir para resguardar a los estudiantes malheridos.
Nosotros seguiremos informando este que, a nuestros ojos, es un terrible crimen en contra del movimiento estudiantil que hemos seguido desde el mes de julio. Caminamos entre zapatos de mujeres, de niños, buscando también resguardarnos de lo que es un cruel ataque y una manera injustificada del Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, en contra de los estudiantes mexicanos.
*Este trabajo fue realizado como parte del proyecto “A 50 del 68: la historia que nos une”. El objetivo es acercarte al movimiento estudiantil de 1968 (que en este 2020 cumple 52 años) para que vivas como si fuera en tiempo real lo que estaba sucediendo previo al conflicto que terminó con la matanza de Tlatelolco el 2 de octubre. Así es como lo hubiéramos vivido no sólo a través de los medios digitales de comunicación, sino también a través de redes sociales. Esta plataforma es lanzada en colaboración con la Revista Proceso, el Centro Nacional de Comunicación Social (CENCOS, AC) y el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT). Porque un 2 de octubre nunca debe olvidarse.
Podría interesarte:
La reunión que pudo haber evitado la matanza de Tlatelolco
Estas fueron las causas y las consecuencias del movimiento estudiantil del 68