La Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México presentó en voz de su titular, Andrés Lajous, un documento disponible en línea y en la Gaceta Oficial de la CDMX, con el fin de que los automovilistas se familiaricen con nuevos conceptos del reglamento de tránsito como: “equipo electrónico”, “sistema tecnológico” y “penalización por puntos en la matrícula”, que permitirán aplicar el nuevo esquema de sanciones cívicas para personas físicas que utilizan vehículos automotores con registro en la capital del país.
Lee también: Automovilistas tendrán un mes para familiarizarse con reglamento de tránsito
El titular de la SEMOVI señaló que en el nuevo reglamento de tránsito todas las matrículas vehiculares cuentan con 10 puntos y cada infracción registrada por las cámaras de la ciudad restará un punto (excepto cuando las multas se generen al rebasar los límites de velocidad en más de 40%; en ese caso, se perderán 5 puntos). Al perder el tercer punto, los dueños de los vehículos deberán hacer un curso básico en línea. Si llegan a perder el cuarto punto, tendrá como sanción un curso intermedio en línea; perder el quinto punto va implicar cumplir con una sensibilización presencial, y a partir de la sexta infracción deberán realizar horas de trabajo en favor de la comunidad, según lo dispuesto en la Ley de Cultura Cívica.
Las sanciones
Los automovilistas tendrán que poner atención en las nuevas sanciones y aquí te explicamos de qué implica bajar punto a tu vehículo: no respetar la preferencia de paso y prioridad de uso de los peatones (art. 6), circular en sentido contrario (art. 8), conducir con personas o animales entre las piernas o dispositivos electrónicos que distraigan al conductor (art. 38), así como exceso de velocidad (art. 9), entre otros.
En lo que se refiere a la placas, para revalorizar las de la Ciudad de México, no se aplicarán inmovilizadores a vehículos con placas locales en zonas con parquímetros: sólo se les multará conforme a lo dispuesto en la ley. Para quienes cuentan con placas de otros estados, sí se colocarán estos inmovilizadores y, para ser liberados, deberán pagar todos los adeudos registrados.
Lee también: Reclasifican vialidades en CDMX, sube el límite de velocidad y generan polémica
Reclasificación de vialidades
Los conductores deben prestar mucha atención a la reclasificación de algunas vialidades primarias, cuyas características físicas les hacen asemejarse más a vías de acceso controlado (carriles centrales y laterales y camellones divisores) como Avenida Oceanía.
Los límites de velocidad no presentan modificaciones, por lo que el límite de velocidad en vías de acceso controlado es de hasta 80 km/h, mientras que, en vialidades primarias, secundarias y en zonas escolares la velocidad máxima es de 50 km/h, 40 km/h y 20 km/h, respectivamente. En conferencia de prensa el Secretario de Movilidad, Andrés Lajous, comentó que “en una zona urbana donde el viaje promedio tiene una longitud de 8 km, es difícil justificar por qué ir a más de 112 km por hora.”
Lee más: 5 datos que le deben interesar a todo automovilista de la CDMX
También se modificó la definición de vehículos no motorizados, los cuales se definen como aquellos que pueden ser movidos por tracción humana, pedaleo asistido y/o propulsión eléctrico; en este último caso, la velocidad máxima que podrán alcanzar con asistencia es de 25 km/h y no deben circular sobre la banqueta, como se indicaba para la bicicleta desde la versión anterior del reglamento.
_________________________________________________
Foto portada: Redes
Te podría interesar:
Lo que debes saber sobre el pago de tenencia en 2019
5 datos que le deben interesar a todo automovilista de la CDMX